Spill the Tea on Diversity: por un voluntariado más seguro e inclusivo

04 juliol, 2025

¿Quieres acercar tu voluntariado a la comunidad LGTBIQ+? ¿Crees que podrías mejorar tu proyecto para que se convierta en un lugar más inclusivo y seguro para el colectivo? La Alliance of European Voluntary Service Organisations lanza durante el mes del Orgullo la campaña “Spill the tea on diversity”, para dar a conocer buenas prácticas dirigidas a que los voluntariados sean un espacio con conciencia LGTBIQ+.

¿POR QUÉ AHORA?

Los voluntariados internacionales fomentan la solidaridad y promueven una ciudadanía activa. Sin embargo, para la juventud LGTBIQ+, participar en un voluntariado a veces conlleva preocupaciones relacionadas con la posibilidad de encontrar entornos discriminatorios.

A partir de 2025, las comunidades LGTBIQ+ de todo el mundo se están enfrentando a un retroceso de sus derechos. Por eso, la Alianza ha decidido dedicar el año 2025 a visibilizar la diversidad de género y las necesidades del voluntariado LGTBIQ+, así como a desarrollar enfoques innovadores e inclusivos que hagan que los workcamps sean más seguros para el voluntariado LGTBIQ+.

La expresión en inglés spill the teaspill the T o spill the truth, soltar la verdad – pertenece a la jerga anglosajona y significa cotillear. A partir de este significado, la Alliance ha creado el lema “Spill the tea on diversity”, una campaña para dar a conocer buenas prácticas LGTBIQ+.

RECOMENDACIONES DE BUENAS PRÁCTICAS

  1. Respetar los pronombres: preguntar por los pronombres directamente reduce el riesgo de generar malentendidos o de invalidar a alguien durante el voluntariado. Por ejemplo, se puede facilitar a través de juegos de presentación o etiquetas el día de llegada al workcamp.
  2. Proporcionar espacios libres de género: algunos espacios, como baños y dormitorios, pueden causar incomodidad a personas que no encajen en roles binarios. Por otro lado, algunas personas se sienten más seguras en espacios no mixtos. Comunicar a las personas participantes qué espacios disponibles existen antes de llegar al workcamp es fundamental para que ellas mismas decidan.
  3. Promover la interseccionalidad: es importante prestar atención a aspectos como la etnia, la clase y otras cuestiones identitarias que afectan a las personas de tu entorno. Es importante empatizar con sus luchas y reflexionar sobre tus propios privilegios y prejuicios, ya que pueden desembocar en situaciones conflictivas dentro de los voluntariados.
  4. Usar el lenguaje inclusivo: la realidad cambia y con ella el lenguaje. Por ello, el uso de lenguaje inclusivo hará que los contextos del día a día sean más igualitarios.
  5. No forzar a salir del armario: salir del armario no es algo que ocurre solo una vez. Sucede muchas veces y con diferentes personas, pero siempre es una decisión personal. Cada persona decide cuándo y cómo (o si) comparte su identidad.
  6. Garantizar un espacio seguro: un espacio seguro es un entorno no amenazante donde todas las personas participantes pueden sentirse cómodas para expresarse. Sin embargo, se debe tener en cuenta que lo que puede parecer seguro para una persona puede no serlo para otra. Por ello, es importante adaptar los espacios a las necesidades de cada grupo.
  7. Hacer escucha activa y compasiva: la discriminación y las barreras que sufre el colectivo puede repercutir en su bienestar y su salud mental, por eso es importante proporcionar un espacio de escucha libre de prejuicios.

Puedes leer la guía completa y todas las recomendaciones de la Alliance y seguir sus contenidos en @alliance_volunteers o a través de los hashtags #youbetterworkcamp y #spill_the_diversiTEA. Para más información sobre los campos de voluntariado puedes escribir a nuestro correo svi@injuve.es.