Escuchar Buenas Prácticas 23 Septiembre, 2025 1. DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD/PROGRAMA/PROYECTO:Revista Digital Mensual Participe+2. DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO:La Revista Digital Mensual de la Red Participe+ es una publicación juvenil de carácter intermunicipal que surge en el marco de la Red Participe+, una iniciativa formada por ocho municipios de las provincias de Jaén (Marmolejo, Baeza y Alcalá la Real), Córdoba (Puente Genil y Cabra) y Sevilla (Gines, Castilleja de Guzmán y Bollullos de la Mitación). Esta red tiene como objetivo fomentar la participación activa de la juventud, crear espacios de expresión colectiva y articular propuestas de contenido que reflejen los intereses, inquietudes y necesidades de los y las jóvenes en el ámbito local y provincial.Desde su nacimiento, la revista ha evolucionado hasta convertirse en un referente de comunicación juvenil en el ámbito andaluz, con proyección nacional y colaboraciones a nivel estatal y europeo. Se trata de una herramienta digital y participativa que promueve el diálogo estructurado entre tres agentes clave: la juventud, el personal técnico y los representantes políticos.La revista se publica mensualmente en formato digital e interactivo, y cada número está dedicado a una temática concreta de interés juvenil, seleccionada a partir del contacto directo con los jóvenes, de la actualidad social o de las líneas de trabajo de los equipos técnicos. Entre los temas abordados se encuentran el empleo juvenil, la salud mental, la sostenibilidad, la igualdad de género, la cultura, la educación, la movilidad internacional o los fenómenos sociales emergentes.La Diputación Provincial de Jaén, de Córdoba y de Sevilla, a través del Área de Juventud, y el Instituto Andaluz de la Juventud colaboran activamente en la coordinación, diseño, dinamización y difusión de la revista, facilitando la participación de municipios, asociaciones, colectivos, centros educativos y jóvenes de las provincias. Gracias a esta estructura colaborativa, la revista no solo informa y comunica, sino que se convierte en una herramienta de empoderamiento y corresponsabilidad juvenil.Además, se emplean herramientas como Canva para el diseño gráfico y Genially para la publicación y distribución digital, lo que permite una estética cuidada, moderna y atractiva para el público joven. El proyecto es totalmente accesible en formato online y gratuito, y ha conseguido consolidar una comunidad lectora activa y participativa.Hasta la fecha, se han publicado más de 46 números consecutivos de periodicidad mensual, con cientos de colaboraciones individuales y colectivas, reflejo de una apuesta real por la participación juvenil desde el ámbito local.3. OBJETIVOS:3.1 GeneralFomentar la participación activa y creativa de la juventud a través de un medio de comunicación digital con enfoque estructurado.3.2 EspecíficosPromover el diálogo entre jóvenes, personal técnico y responsables políticos.Visibilizar temas de interés juvenil desde múltiples perspectivas.Potenciar la comunicación intermunicipal entre jóvenes de distintas provincias.Desarrollar habilidades de expresión y reflexión en la población juvenil.4. ÁREA DE INTERÉS EN EL TRABAJO CON JÓVENES:Participación y ciudadaníaInformación juvenilIgualdad de géneroMedioambienteSalud mentalMovilidad internacionalEmpleo y formaciónCultura digital5. PARTICIPANTES Y/O PERSONAS BENEFICIARIAS:La Revista Digital Mensual Participe+ está concebida como una herramienta de comunicación y participación abierta a toda la comunidad juvenil, pero especialmente diseñada para involucrar activamente a tres tipos de agentes clave: jóvenes, personal técnico de juventud y responsables políticos del ámbito municipal y provincial.5.1 JóvenesSon los principales protagonistas de la revista. Pueden participar como autores/as de artículos, ilustradores/as, entrevistados/as o promotores/as de ideas. La mayoría son jóvenes de entre 14 y 30 años, procedentes de los nueve municipios que integran la Red Participe+ (distribuidos entre las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla). Sin embargo, la participación se ha ido ampliando progresivamente a jóvenes de otras comunidades autónomas e incluso de otros países europeos, especialmente a través de programas Erasmus+, intercambios juveniles y redes colaborativas.Los y las jóvenes que participan obtienen beneficios directos en términos de:Expresión y visibilidad de sus ideas.Mejora de sus habilidades comunicativas, creativas y digitales.Participación activa en la vida comunitaria y política desde un enfoque accesible y horizontal.Sentimiento de pertenencia a una red juvenil plural, inclusiva y comprometida.5.2 Personal Técnico de JuventudFormado por profesionales vinculados a áreas municipales de juventud, educación, participación o dinamización sociocultural. Aportan contenidos con un enfoque formativo y profesional, comparten buenas prácticas, recursos, metodologías y propuestas de intervención adaptadas a la realidad juvenil. Además, actúan como figuras clave para el acompañamiento de los jóvenes articulistas y para la dinamización del proceso editorial en cada municipio.5.3 Responsables Políticos/asConcejales/as de juventud, alcaldes/as y diputadas/os participan activamente a través de artículos de opinión, entrevistas o reflexiones vinculadas a las políticas locales de juventud. Su intervención refuerza el diálogo entre jóvenes y representantes públicos, favoreciendo una relación más cercana, transparente y basada en la escucha mutua.5.4 Público Lector BeneficiarioAdemás de las personas que colaboran directamente en la creación de contenidos, la revista Participe+ llega cada mes a un amplio número de lectores jóvenes, profesionales del sector, centros educativos, asociaciones juveniles y entidades sociales que utilizan la revista como recurso pedagógico, fuente de inspiración o herramienta de difusión de iniciativas. La accesibilidad digital y el formato interactivo han facilitado que el impacto de la revista se extienda a nivel autonómico, estatal e incluso europeo.En definitiva, la revista beneficia a toda la comunidad juvenil, no solo como receptora de información, sino como protagonista de un proceso colectivo de construcción de contenidos, participación ciudadana y transformación social desde lo local.6. METODOLOGÍA:La Revista Digital Mensual Participe+ se construye sobre una base metodológica participativa, inclusiva y horizontal, tomando como referencia el enfoque del diálogo estructurado y la educación no formal, pilares esenciales en las políticas europeas de juventud.El proceso de creación de cada número de la revista se fundamenta en la colaboración entre jóvenes, personal técnico de juventud y responsables políticos/as. La revista no es solo un producto final, sino el resultado de un proceso de escucha, cocreación y reflexión compartida, que se mantiene vivo mes a mes.Cada edición parte de una temática mensual consensuada, que se define en parte durante el Encuentro anual de la Red Participe+, celebrado cada diciembre en una de las localidades miembro —el último se realizó en Puente Genil—. En este encuentro se desarrolla una tormenta de ideas colectiva donde jóvenes, personal técnico y representantes políticos reflexionan juntos sobre los temas más relevantes, urgentes o transformadores para el año siguiente. Esta dinámica permite recoger voces diversas y generar un calendario temático que conecte con los intereses reales de la juventud.Además, de forma complementaria, se habilita un formulario digital abierto, accesible tanto para jóvenes pertenecientes a los municipios de la Red como para personas externas interesadas en participar o proponer temáticas. Esta herramienta permite ampliar la mirada, integrar nuevas perspectivas y asegurar que la revista esté en sintonía con las preocupaciones y realidades emergentes de la juventud andaluza y estatal.Una vez definida la temática del mes, se abre una convocatoria pública para la recepción de artículos, entrevistas, reflexiones, relatos o materiales gráficos, invitando a colaborar a jóvenes articulistas, colectivos juveniles, técnicos de juventud, asociaciones, docentes, dinamizadores culturales y representantes públicos.El equipo de coordinación revisa los contenidos, garantiza la diversidad de voces y el enfoque educativo y estructural de cada número, y realiza la maquetación mediante Canva, con diseño adaptado al público joven, accesible y visualmente atractivo. Posteriormente, la publicación se transforma en un producto interactivo alojado en Genially, lo que permite insertar enlaces, vídeos, audios o contenidos multimedia enriquecidos.Finalmente, la revista se difunde mensualmente a través de redes sociales, mailing institucional, canales de juventud y espacios digitales de cada municipio, acompañada de campañas gráficas y vídeos promocionales elaborados por los propios jóvenes o equipos locales.Este proceso metodológico convierte a la revista en una herramienta no solo de información, sino de activación de la participación juvenil, fomento de la creatividad y construcción de ciudadanía crítica y comprometida.7. PRINCIPALES ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN DE ESTAS:La planificación y ejecución de la Revista Digital Mensual Participe+ se articula a lo largo de todo el año a través de una estructura periódica, sistematizada y colaborativa, que permite garantizar la regularidad y calidad de cada publicación.El proceso anual comienza en el mes de diciembre, coincidiendo con el Encuentro de la Red Participe+, donde se celebra una tormenta de ideas participativa con jóvenes, personal técnico y representantes políticos. En esta dinámica, se proponen y priorizan de forma conjunta las temáticas principales que estructurarán los contenidos de la revista durante el año siguiente. Esta actividad se complementa con la difusión de un formulario online abierto para recoger propuestas adicionales de temáticas por parte de jóvenes de dentro y fuera de la red.A partir de esa planificación inicial, se desarrolla un ciclo mensual de trabajo, que se repite durante los doce meses del año, con las siguientes fases:Días 1 al 10: Publicación de la convocatoria abierta para recibir artículos, propuestas gráficas, entrevistas y experiencias vinculadas a la temática del mes. Se hace difusión en redes sociales, boletines municipales y a través de personal técnico local.Días 10 al 20: Recepción, selección y validación de contenidos por parte del equipo de coordinación. Se garantiza la diversidad de perfiles, territorios y voces, así como el enfoque educativo, participativo e inclusivo.Días 20 al 25: Maquetación, diseño y edición de la revista a través de herramientas digitales como Canva y Genially. En esta fase también se incluyen enlaces multimedia, recursos interactivos y elementos visuales.Día 30 de cada mes: Publicación oficial del nuevo número de la revista. Se lanza en formato Genially y se difunde por los canales oficiales de la Red Participe+, redes sociales municipales, grupos de corresponsales juveniles y espacios de participación.Días posteriores a la publicación: Evaluación informal del alcance, visualizaciones e interacciones. Además, se recoge el feedback de jóvenes participantes y colaboradores/as para seguir mejorando.A lo largo del año también se realizan acciones de dinamización paralelas, como entrevistas en vídeo, contenidos especiales temáticos, difusión en jornadas o ferias juveniles, y promoción en eventos formativos o encuentros institucionales, lo que convierte a la revista en una herramienta viva y en constante retroalimentación con la realidad juvenil.Gracias a esta planificación continua y su carácter colaborativo, la revista se ha consolidado como una actividad sostenida en el tiempo, adaptada a las dinámicas de participación juvenil y con una alta capacidad de movilización, motivación y conexión entre jóvenes de distintos contextos locales.8. RECURSOS HUMANOS:La elaboración, coordinación y dinamización de la Revista Digital Mensual Participe+ requiere de un equipo humano diverso, comprometido y con perfiles complementarios que garantizan tanto la calidad de los contenidos como la continuidad del proyecto en el tiempo. Este equipo está formado por profesionales del ámbito de juventud, personal técnico municipal, jóvenes colaboradores/as y responsables institucionales, todos ellos implicados en un proceso de cocreación y participación intermunicipal.Los recursos humanos se estructuran de la siguiente manera:Coordinación general del proyecto:El Ayuntamiento de Puente Genil, a través del Área de Juventud, asume la labor de impulso, coordinación técnica y seguimiento general del proyecto. Desde este nivel se articula el calendario anual, se apoya el diseño gráfico y editorial de cada número y se garantiza la equidad territorial en la participación. También se gestionan los canales de publicación y difusión provincial e interprovincial.Personal técnico de juventud de los municipios integrantes de la Red Participe+: Cada municipio cuenta con un/a técnico/a de juventud o dinamizador/a sociocultural que actúa como enlace local para la recopilación de contenidos, motivación de la participación juvenil, acompañamiento a los y las jóvenes articulistas y validación de las contribuciones antes de su envío al equipo de edición. Estos perfiles también intervienen como autores/as de contenidos, visibilizando recursos, programas y buenas prácticas desde el ámbito local.Jóvenes articulistas y colaboradores/as:Un componente clave del proyecto son los y las jóvenes que participan escribiendo artículos, diseñando ilustraciones, proponiendo temas o dando voz a sus ideas y vivencias. Se trata de participantes de entre 14 y 30 años, pertenecientes en su mayoría a los municipios miembros de la Red, aunque también se incluyen colaboraciones de jóvenes de otras localidades o países, especialmente en ediciones con enfoque europeo o internacional. Estos jóvenes desarrollan competencias comunicativas, digitales y de pensamiento crítico a través de su implicación en la revista.Equipo de diseño, maquetación y edición digital:Integrado por personas con perfil técnico y creativo que utilizan herramientas como Canva y Genially para transformar los contenidos en publicaciones visualmente atractivas, adaptadas al público juvenil y compatibles con su uso en redes sociales y plataformas digitales. Este equipo trabaja en estrecha colaboración con la coordinación general para asegurar la cohesión estética y temática de cada número.Representantes políticos/as municipales:Diputados/as de juventud, Presidentes/as de Diputaciones, Consejeros/as de la Junta de Andalucía, Concejales/as de juventud y alcaldes/as de los municipios participantes no solo respaldan institucionalmente la revista, sino que también se implican como autores/as de artículos de opinión, entrevistas o reflexiones políticas. Su participación activa permite que la revista sea también un puente entre juventud e instituciones, fortaleciendo la escucha, la empatía y la rendición de cuentas desde lo local.Este ecosistema humano convierte a la revista Participe+ en un proyecto coral, compartido y horizontal, en el que cada actor —desde su función— contribuye a que el producto final no sea solo una revista, sino una herramienta de participación, educación y construcción democrática.9. RECURSOS MATERIALES/ESPACIOS:La Revista Digital Participe+ se desarrolla utilizando un conjunto de recursos materiales y digitales que permiten su producción, maquetación, publicación y difusión de manera eficiente, accesible y con impacto visual adecuado al público juvenil. Dado que el proyecto se articula en formato digital, la mayoría de los recursos utilizados están vinculados al ámbito tecnológico, de comunicación y dinamización gráfica, aunque también se apoyan en recursos presenciales para el fomento de la participación local.1. Plataformas Digitales de Diseño y EdiciónCanva Pro: herramienta principal para el diseño gráfico de los números mensuales. Permite la creación de plantillas visuales atractivas, modernas y con identidad propia adaptada a la estética juvenil.Genially: utilizada para la publicación interactiva de cada número. Esta plataforma posibilita la inserción de hipervínculos, vídeos, elementos gráficos animados, accesos directos a recursos, y favorece una lectura ágil desde ordenadores o dispositivos móviles.2. Recursos Audiovisuales y GráficosBanco de imágenes y elementos visuales para el diseño de portadas y artículos.Archivos multimedia (audios, vídeos, GIFs, animaciones) elaborados por los propios jóvenes o personal técnico, utilizados para enriquecer la experiencia lectora.Campañas de promoción y cartelería digital difundida por redes sociales.3. Equipamiento Tecnológico y soporte InformáticoOrdenadores y software de edición utilizados por el equipo de coordinación y diseño.Acceso a conexión a internet de alta velocidad para la gestión colaborativa de contenidos desde distintos municipios.Espacios compartidos en la nube (Google Drive, WeTransfer, etc.) para la recogida de propuestas y materiales de forma ordenada y segura.4. Espacios Físicos de Trabajo y Participación• Casas de la Juventud, Centros de Información Juvenil y Salas Municipales donde se convoca a los grupos de jóvenes colaboradores/as, se desarrollan sesiones de dinamización para redactar artículos, se presentan los nuevos números o se promueven encuentros locales de lectura crítica.• Uso de salas polivalentes o espacios cedidos por los ayuntamientos para actividades complementarias como jornadas temáticas, talleres de comunicación o presentación de la revista en eventos juveniles.• Durante el Encuentro Anual de la Red Participe+, estos espacios se convierten también en foros de cocreación de contenidos y planificación editorial colaborativa.5. Recursos Comunicativos y Redes Sociales• Canales institucionales de los Ayuntamientos (webs, boletines, apps municipales).• Perfiles en redes sociales (Instagram, Facebook, X) donde se difunden mensualmente los nuevos números de la revista y se promocionan convocatorias para participar.• Mailing interno a personal técnico, corresponsales juveniles, centros educativos y entidades colaboradoras.En conjunto, estos recursos permiten que la revista Participe+ sea un proyecto sostenible, escalable y replicable, con un fuerte componente digital, pero con una base territorial que conecta con la realidad cotidiana de los jóvenes en sus municipios.10. RESULTADOS Y EVALUACIÓN:El impacto de la revista es notable en términos de participación y alcance. Ha sido capaz de consolidar un espacio abierto, horizontal y dinámico donde la juventud de distintas localidades expresa libremente sus opiniones y propuestas.Más de 46 números publicados y cientos de colaboraciones demuestran su consolidación como referente de la comunicación juvenil participativa. Además, se ha conseguido una creciente implicación de jóvenes que no solo leen, sino que escriben y comparten activamente sus ideas.A nivel institucional, la revista ha servido como puente entre juventud y política, permitiendo que las administraciones locales y provinciales escuchen, visibilicen y respondan a las voces jóvenes.Se valora muy positivamente el uso de herramientas digitales accesibles, así como el dinamismo en el diseño, que favorece la lectura y la interacción. Se proyecta mantener el crecimiento y abrir nuevas líneas de colaboración a nivel autonómico y nacional.INFORMACIÓN OPCIONAL:Difusión mensual a través de la red Genially. Algunos números:Nº 38 Septiembre 2024– Ayudas y Recursos: https://view.genially.com/66d7419e7a3357364ba2feceNº 37 Agosto 2024– Ocio Joven: https://view.genially.com/66a7bc920e75e0101696cfbeNº 36 Julio 2024– Intergeneracionalidad: https://view.genially.com/66798f46babbe800141723dfNº 35 Junio 2024– Sostenibilidad: https://view.genially.com/665c51c0e0b2fc00141aba41Nº 34 Mayo 2024 -Especial Jóvenes https://view.genially.com/6634ebf3ff361d0014abd335 Enlaces externos: Web Municipal Página web de la actividad