Ayuntamiento de Puerto del Rosario “Rebotallo”

23 Septiembre, 2025

1.    DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD/PROGRAMA/PROYECTO:

“Rebotallo adolescente”: de acuerdo al diccionario básico de canarismos “rebotallo”, entre sus acepciones incluye, abundante concentración de personas o de cosas aglomeradas en un lugar.

2.    DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO:

Puerto del Rosario es el municipio capitalino de Fuerteventura con una población de más de 47.000 habitantes, siendo menores de 18 años unos 8.000. En febrero de 2023 superaba los 45 000 habitantes, con un aumento notable de población joven (0 35 años) desde 1998 (+5 897 personas en ese rango).

Económicamente, la renta bruta media en 2022 fue de unos 26 435 €, situándose por encima de la media regional y nacional, y el municipio destaca en Las Palmas en ingresos por habitante. Además, el desempleo ha tocado mínimos históricos, con la menor tasa de paro en la provincia entre municipios similares.

El sector servicios impulsado por el turismo, el comercio y la logística portuaria y aérea (aeropuerto y principal puerto de Fuerteventura) constituyen los ejes de su economía (transparencia.puertodelrosario.org). 

Es una Ciudad Amiga de la Infancia (CAI), que es un reconocimiento que otorga UNICEF a aquellas entidades que promueven la participación y la escucha de la infancia y jóvenes, así como la defensa de sus derechos.

La parte juvenil del proyecto demandaba a la parte política a través de los Plenos que celebramos anualmente más actividades para la parte juvenil así como que fueran ajustadas a sus necesidades.

Gracias no sólo a esta voluntad política sino al logro de disponer de una partida económica anual y que desde 2.019 han gestionado más de 200.000 € para generar presupuestos participativos, se pudo dar luz al proyecto “Rebotallo adolescente”.

Los jóvenes del CAI, realizaron un proceso de consulta a más de 300 jóvenes en los diferentes institutos del municipio para conocer sus gustos y actividades preferentes. Además con las miras en mejorar la situación emocional o social de jóvenes del municipio generaron reuniones con las áreas de salud (salud mental infantojuvenil), educación (orientadores de instituto) y entidades que trabajan con menores para ofertar este proyecto a jóvenes en situación de vulnerabilidad. En este sentido, muchos adolescentes expresan sentirse desconectados de la oferta municipal tradicional y manifiestan la necesidad de actividades significativas, que respondan a sus intereses reales, promuevan el desarrollo de sus capacidades y les orienten sobre posibles itinerarios formativos y profesionales

Así el proyecto Rebotallo adolescente ha venido a ser una oportunidad no sólo de ocio y tiempo libre sino también de iniciación al mundo laboral donde jóvenes han podido descubrir pasiones y anhelos de futuribles puestos de trabajo.

Esta demanda, recogida de manera sistemática a través de los procesos de participación infantil y juvenil impulsados por el sello Ciudad Amiga de la Infancia, evidencia la urgencia de consolidar proyectos como Rebotallo Adolescente, que integren el ocio creativo con la formación no formal, generando oportunidades de crecimiento personal en un entorno seguro, accesible y diseñado por los propios jóvenes.

3.    OBJETIVOS:

Fomentar la participación activa, el ocio saludable y la orientación vocacional de adolescentes del municipio de Puerto del Rosario mediante un programa diseñado por los propios jóvenes.

•  Ocio saludable, con actividades lúdicas en viernes por la tarde y sábados por la mañana en el Centro Cultural Los Pozos.
•  Formación e iniciación profesional, ofreciendo talleres encaminados a descubrir trayectorias profesionales desde temprana edad.
•  Cultura de la participación, promoviendo la toma de decisiones y responsabilidad en la gestión de recursos públicos.
•  Cierre comunitario mediante el evento “Rebotallo Mix”, jornada abierta que fusiona entretenimiento y exhibe proyectos juveniles.

4.    ÁREA DE INTERÉS EN EL TRABAJO CON JÓVENES:

Ocio y tiempo libre. Empleo y formación. Participación y ciudadanía. Información juvenil y asesoramiento.

5.    PARTICIPANTES Y/O PERSONAS BENEFICIARIAS:

•  Estudiantes de 1. º ESO a 2. º Bachillerato.
•  Alumnos del CIFP Majada Marcial menores de edad.
•  Participación limitada a un máximo de dos actividades por joven, con inscripciones por orden de llegada.

Especial atención a menores con menos oportunidades o residentes en zonas periféricas.

6.    METODOLOGÍA:

La importancia de la participación es esencial no sólo como un proceso de consulta sino además como un proceso en la toma de decisiones que dignifique, en este caso, a los adolescentes como agentes activos en los que la Administración da respuesta a sus necesidades y demandas.

El proyecto se basa en una metodología participativa y experiencial. A partir de los foros del CAI, los adolescentes han identificado sus intereses y diseñado las propuestas de actividades. Se prioriza el aprendizaje significativo a través de la acción, fomentando la autogestión, la toma de decisiones y el trabajo cooperativo. Las actividades se han desarrollado en horarios extraescolares (viernes por la tarde y sábados por la mañana).

El proyecto ha culminado con una jornada comunitaria abierta denominada "Rebotallo Mix" que ha visibilizado los aprendizajes y logros de los/as jóvenes.

Desde la fase de diagnóstico y diseño, los y las adolescentes han tenido un papel protagonista en la definición de temáticas, formato y prioridades. La programación se ha construido a partir de sus propuestas en el Foro Juvenil, garantizando así la pertinencia y aceptación del contenido. Esta participación activa genera mayor sentido de pertenencia y compromiso con el proyecto.

Durante la ejecución, se han empleado técnicas participativas como lluvias de ideas, asambleas juveniles, mesas de diálogo y mapas de intereses, que han permitido la cocreación constante del programa. El equipo técnico ha actuado como facilitador del proceso, promoviendo la autonomía progresiva de los jóvenes y reconociendo su capacidad para liderar acciones transformadoras.

Además se ha buscado una metodología basada en la educación no formal, permitiendo que los y las adolescentes aprendan a través de la experimentación, la interacción y el descubrimiento de intereses personales. Los talleres han estado dirigidos por profesionales de distintos ámbitos (arte, deporte, emprendimiento, acción social, nutrición…), lo que amplía la visión de futuro de los/as participantes y refuerza la conexión entre el aprendizaje y su aplicación en la vida real.

Se han utilizado técnicas como el aprendizaje por proyectos, el trabajo por retos y las simulaciones de contextos reales, especialmente en aquellos talleres vinculados a itinerarios profesionales.

El rol activo de los/as jóvenes se extiende a la fase de evaluación continua del proyecto, mediante encuestas de satisfacción, debates y coevaluaciones que han permitido ajustar el programa en función de las opiniones de los propios participantes. Esta metodología ha favorecido la construcción de una identidad juvenil activa, autónoma y comprometida con su entorno.

Destacar además vinculación de la participación de los jóvenes con la participación en el Pleno del Consejo de la infancia y adolescencia, exponiendo la necesidad de dicho proyecto, siendo avalado por la parte política.

7.    PRINCIPALES ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN DE ESTAS:

El planteamiento es que algunas de ellas puedan ser adaptadas para la participación de adolescentes con diversidad funcional: Todas las actividades se han desarrollado de manera semanal y no siempre a la misma vez. Había 2 actividades por semana.

  • Entrenamiento funcional: 4 sesiones de 1 hora cada una.
  • Iniciación al tatuaje: 4 sesiones de 1 hora cada una.
  • Iniciación al diseño de animación 2D-3D: 4 sesiones de 1 hora.
  • Iniciación al maquillaje: 2 sesiones de 1 hora cada una.
  • Iniciación a DJ: 4 sesiones de 1 hora y media cada una.
  • Iniciación al clown: 2 sesiones de 2 horas cada una.
  • Iniciación al dibujo, estilo manga: 4 sesiones de 1 hora y media cada una.
  • Iniciación al yoga: 4 sesiones de 1 hora cada una.
  • Lenguaje de signos: 4 sesiones de 1 hora cada una.  
  • Nutrición y cocina: 1 sesión de 3 horas.

8.    RECURSOS HUMANOS:

1 Coordinador-a y profesionales de las siguientes actividades: 

-    Entrenamiento funcional
-    Iniciación al tatuaje
-    Iniciación al diseño de animación 2D-3D
-    Iniciación al maquillaje
-    Iniciación a DJ
-    Iniciación al clown
-    Iniciación al dibujo, estilo manga
-    Iniciación al yoga
-    Lenguaje de signos
-    Nutrición y cocina

9.    RECURSOS MATERIALES/ESPACIOS:

Los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades han sido:

-    Iniciación al tatuaje: material para iniciación al tatuaje 
-    Iniciación al diseño de animación 2D-3D: ordenadores.  
-    Iniciación al maquillaje: maquillaje 
-    Iniciación a DJ: altavoces y mesa de Dj. 
-    Iniciación al dibujo, estilo manga: lápices, colores y folios.  
-    Iniciación al yoga: esterillas de yoga.   
-    Nutrición y cocina: alimentos y material de cocina vario.

En cuanto al espacio se ha realizado en el centro del CAI, un espacio diáfono, cerca del mar, exceptuando los talleres de animación 2d-3d y dibujo manga que se han realizado en las instalaciones de una empresa dedicada a dicho fin.

10.    RESULTADOS Y EVALUACIÓN:

El impacto del proyecto Rebotallo Adolescente se valora desde una doble dimensión: los resultados alcanzados y el proceso de evaluación implementado. En cuanto a los resultados, uno de los principales logros ha sido la alta inscripción juvenil, estimada en más de 120 adolescentes a lo largo de las distintas actividades programadas. Esta cifra no solo refleja una buena acogida, sino que también evidencia una creciente motivación juvenil por implicarse en iniciativas que combinan ocio, aprendizaje y expresión personal. El carácter accesible, gratuito y adaptado a las preferencias de los y las jóvenes ha contribuido a una participación diversa, incluyendo a adolescentes en riesgo de exclusión o con menores oportunidades de acceso a propuestas formativas alternativas.

Además, se ha constatado un notable aumento del interés por formaciones técnicas, itinerarios de Formación Profesional y profesiones vinculadas a los talleres ofertados (como tecnología, cocina, comunicación o diseño). Muchos participantes manifestaron, en los espacios de evaluación, su intención de profundizar en estas áreas, lo cual indica que Rebotallo ha logrado sembrar inquietudes vocacionales y generar referentes significativos. Asimismo, la experiencia de contacto directo con profesionales de distintos sectores ha favorecido la visualización de opciones de futuro realistas y adaptadas al contexto insular.

Desde el punto de vista de la participación juvenil, el proyecto ha reforzado el papel del Foro Juvenil del proyecto CAI como espacio de liderazgo y toma de decisiones. La implicación activa en el diseño, desarrollo y evaluación del programa ha facilitado el desarrollo de competencias como la responsabilidad, la comunicación asertiva, el trabajo en equipo y la planificación. Este empoderamiento se ha traducido también en una mayor demanda de continuidad del programa, y en el diseño de nuevas propuestas por parte del propio Foro.

En cuanto al sistema de evaluación, se ha optado por una metodología participativa y continua. Durante el desarrollo del proyecto se aplicaron encuestas anónimas de satisfacción, entrevistas a participantes y familias, así como observaciones directas por parte del equipo técnico. Además, al finalizar el programa se organizó una jornada de coevaluación con los miembros del Foro y el equipo municipal, donde se analizaron logros, dificultades y propuestas de mejora. Esta práctica no solo permite afinar futuras ediciones del proyecto, sino que constituye en sí misma una herramienta educativa, al implicar a los jóvenes en procesos de mejora y análisis crítico.

En definitiva, Rebotallo Adolescente ha demostrado ser una experiencia transformadora, tanto por su impacto directo en los adolescentes participantes como por su valor como modelo replicable de intervención juvenil basada en la participación real, el ocio con sentido y la orientación formativa desde edades tempranas

INFORMACIÓN OPCIONAL:

•    Material audiovisual, web de la actividad:

https://fb.watch/AzOOO4Q8Ce/

https://fb.watch/AzOUqs2pUS/

https://www.facebook.com/CapitaldeFuerteventura/posts/pfbid0Li346DgmTD616ZvqZnhipvPNdS8s2wxrevNT3RdErUgD6fJkTFtzoP46MpLHr72xl

https://fb.watch/AzOT4toLgS/

https://www.facebook.com/permalink.phpstory_fbid=pfbid02qxWGYUUm9qF88rZLtMRrzVM8Jor6ahmpLm1xtyBKExXcSrP6g25z7JVjuckUJ2Nnl&id=61554110172286&notif_id=1751460080848544&notif_t=feedback_reaction_generic&ref=notif

 

 

 


 

Enlaces externos: