Escuchar Buenas Prácticas 23 Septiembre, 2025 1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:Jóvenes con Talento y Corazón – Jóvenes TyC 2. DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO:El proyecto TyC tiene por fin último impulsar la inteligencia colaborativa para colaborar, desde el protagonismo de las personas jóvenes del municipio de San Cristóbal de La Laguna en su desarrollo integral.En este proceso es preciso que la juventud esté en el centro del debate social y político y juntos reflexionar sobre las necesidades, determinar e identificar las acciones necesarias a llevar a cabo en cada área y ecosistema, así como estructurar los procesos que se deberán llevar a cabo con y para la juventud desde un modelo “glocal” que favorezca el desarrollo integral en todas sus potencialidades.El proyecto se basa en dos conceptos clave:• Talento: Entendido como la combinación de habilidades, valores, actitudes, competencias y conocimiento. La metodología busca que los jóvenes tengan, desarrollen y pongan en valor sus talentos, buscando su realización personal, social y profesional.• Corazón: Relacionado con el desarrollo comunitario. Implica que las actuaciones sean integrales, realizadas "con y de corazón", promoviendo la autogestión y el protagonismo de los jóvenes en sus comunidades. Se considera un proceso inherentemente educativo.2.1 ContextoEl proyecto se desarrolla en el municipio de San Cristóbal de La Laguna, Canarias.La situación de las personas jóvenes en el municipio presenta avances y desafíos significativos. En lo educativo, el 45,6% entre 25 y 34 años cuenta con estudios superiores, reflejando una mejora notable en la última década. El abandono escolar temprano sigue siendo un reto. La tasa de desempleo juvenil al 24,74%. Los sectores con más oportunidades de empleo son el turismo, sanidad, educación e industria. La emancipación juvenil ha aumentado hasta un 20%, pero sigue limitada por los bajos salarios y el alto coste de la vivienda, que consume casi el total del salario medio juvenil.En cuanto a los hábitos de vida, hay una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, especialmente en varones, lo que se vincula a una dieta poco saludable y bajo nivel de actividad física. Además, un 18% de jóvenes entre 15 y 29 años fuma a diario y el 17% ha consumido cannabis recientemente, reflejando conductas de riesgo que afectan su salud. Según el Barómetro de Juventud, Salud y Bienestar de 2023, casi el 60% de los jóvenes entre 15 y 29 años ha experimentado problemas de salud mental en el último año.Respecto al compromiso social, aunque se observa una participación activa en redes sociales y en la expresión de opiniones, la implicación en organizaciones políticas o sindicales es muy baja, con solo un 2,2% involucrado. También se registra una baja participación en actividades de voluntariado. No obstante, el 82,2% de los jóvenes cree que la sociedad necesita más compromiso, mostrando una conciencia cívica que no siempre se traduce en acción colectiva efectiva.2.2 Justificación de la Necesidad de la Actividad, Programa o ProyectoLa necesidad del proyecto surge del reconocimiento de que la juventud no debe ser concebida como un periodo de espera pasiva, sino que demanda un papel activo en las políticas públicas que les afectan. Ley 2/2023, de 1 de marzo, de Políticas de Juventud de Canarias enfatizan la importancia de facilitar el protagonismo y la participación juvenil como instrumento de implicación real y eficaz en la construcción de un futuro sostenible. A sí mismo, la Estrategia de la UE para la Juventud "Involucrar, conectar y capacitar" busca impulsar la participación en la vida democrática, apoyar el compromiso social y dotar a los jóvenes de habilidades para la vida. Anima a los Estados miembros a fomentar el diálogo, la participación social y cívica, y a preparar a los jóvenes para la participación.La situación actual exige generar un punto de inflexión en el proceso participativo de las políticas de juventud en San Cristóbal de La Laguna siendo necesario conocer y evaluar la realidad y necesidades de las políticas de juventud en el municipio y concretar propuestas que permitan evolucionar positivamente.3. OBJETIVOS:3.1 Objetivo GeneralFomentar el empoderamiento de los y las jóvenes para que accedan a oportunidades, establezcan trayectorias de vida satisfactorias y contribuyan a una sociedad más justa y sostenible, alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos".3.2 Objetivos específicos• Generar espacios de autorreflexión y evaluación para identificar sus necesidades, intereses y aspiraciones, promoviendo la autoconciencia y el desarrollo personal que garantice una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas.• Fomentar la participación activa y creación de redes juveniles municipales que permitan compartir recursos, buenas prácticas y experiencias en la promoción de una educación inclusiva y equitativa.• Facilitar espacios de participación y diálogo entre los jóvenes y las autoridades locales para promover una mayor representación y participación en la toma de decisiones relacionadas con la educación, para lograr una educación más inclusiva, equitativa y de calidad.4. ÁREA DE INTERÉS EN TRABAJO CON JÓVENES:4.1 Transición a la Vida AdultaPara este período de cambio y ajuste que experimentan las personas jóvenes cuando pasan de la adolescencia a la edad adulta, proceso de adaptación y crecimiento en el que se enfrentan a nuevos desafíos, responsabilidades y oportunidades y en el que deben tomar decisiones importantes sobre su futuro personal, educativo, profesional y social, desde el esfuerzo colaborativo y voluntario de las personas jóvenes que han participado voluntariamente en el proyecto TYC, se han determinado medidas y acciones que en el municipio se considera necesarias desarrollar para apoyar el desarrollo integral de la juventud lagunera en referencia a las siguientes áreas:• Información, asesoramiento y orientación juvenil.• Educar para la vida• Desarrollo profesional• Emancipación juvenil4.2 Compromiso SocialEl compromiso social es una actitud que implica la responsabilidad y la disposición de una persona o una organización para contribuir al bienestar de la sociedad y la comunidad en la que se desenvuelve. Se basa en la conciencia de los problemas y necesidades de la sociedad, y en la disposición de tomar medidas para abordarlos y promover un cambio positivo. Desde el esfuerzo colaborativo y voluntario de las personas jóvenes que han participado voluntariamente en el proyecto TYC se han determinado medidas y acciones que en el municipio se considera necesarias desarrollar para apoyar el desarrollo integral de la juventud lagunera en referencia a las siguientes áreas:• Promoción de la participación social• Liderazgo social “Pro-común”• Imagen de la juventud4.3 Cohesión SocialLa convivencia y cohesión social se refiere al grado de respeto, integración y solidaridad que existe en una sociedad. Se trata de la capacidad de una sociedad para unirse y trabajar en conjunto hacia metas comunes, a pesar de las diferencias culturales, sociales y económicas que puedan existir. Desde el esfuerzo colaborativo y voluntario de las personas jóvenes que han participado voluntariamente en el proyecto TYC se han determinado medidas y acciones que en el municipio se considera necesarias desarrollar para apoyar el desarrollo integral de la juventud lagunera en referencia a las siguientes áreas:• Convivencia• Inclusión social e igualdad4.4 Condiciones y Estilos de VidaLas condiciones de vida se refieren a las circunstancias en las que vive una persona, como su entorno físico, social y económico. Esto puede incluir la calidad de la vivienda, el acceso a los servicios básicos como agua potable, electricidad y transporte, el acceso a atención médica y a una alimentación adecuada, la seguridad y el acceso a la educación y oportunidades de empleo. Desde el esfuerzo colaborativo y voluntario de las personas jóvenes que han participado voluntariamente en el proyecto TYC se han determinado medidas y acciones que en el municipio se considera necesarias desarrollar para apoyar el desarrollo integral de la juventud lagunera en referencia a las siguientes áreas:• Hábitos de vida saludable y prevención de riesgos• Medio ambiente• Creatividad y cultura• Ocio y tiempo libre• Promoción de la actividad física y del deporte5. PARTICIPANTES Y/O PERSONAS BENEFICIARIAS:En este proyecto se considera, desde la perspectiva de la promoción de derechos y deberes de las personas jóvenes, como población diana a todas las personas jóvenes residentes en el municipio divididos en dos grupos de edad entre 16 y 35 años escolarizados en los centros educativos del municipio y/o pertenecientes al tejido asociativo o colectivos juveniles.Los grupos motores formado por jóvenes voluntarios con TyC dinamizan y promueven la participación del resto del alumnado como beneficiarios en los centros educativos de secundaria.6. METODOLOGÍA:La metodología se fundamenta en el protagonismo de los jóvenes y el ejercicio de la ciudadanía activa. Considera la participación juvenil como un derecho y la sitúa en el peldaño 8 de la "escalera de la participación" de Roger Hart: "Iniciada por las personas jóvenes, decisiones compartidas con adultos". La competencia para participar se adquiere gradualmente con la práctica y la colaboración en proyectos compartidos.La implementación se lleva a cabo en diferentes espacios educadores y de socialización:• Centros educativos.• Espacios de encuentro socio comunitarios.• El espacio virtual (internet).En referencia a las personas jóvenes escolarizadas entre 14 y 20 años se aprovecha el momento del recreo en los centros educativos como un contexto idóneo para facilitar el encuentro, la participación y la colaboración, entendiéndolo fundamentalmente como un espacio educativo como lugar clave para la socialización y la implementación de acciones, para aprender a ser ciudadanos y protagonistas de sus procesos de emancipación.La competencia para participar se adquiere gradualmente con la práctica y la colaboración en proyectos compartidos. Recreos con Talento y CorazónLa metodología de acción incluye:• Generar espacios de autorreflexión, evaluación, diálogo y participación.• Establecer un proceso participativo y colaborativo entre iguales, con los jóvenes como protagonistas.• Articular grupos de jóvenes TyC como líderes entre iguales en cada instituto de secundaria del municipio.• Dinamizar y desarrollar Recreos con TyC con espacios y actividades estructuradas que cubren las diversas áreas de interés.• Fomentar la creación de redes juveniles.• Integrar la mentoría juvenil y aprendizajes sobre temas como desarrollo sostenible, derechos humanos, igualdad, etc.7. PRINCIPALES ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN DE ESTAS:Septiembre Inicio del curso escolar: Organización del proceso de colaboración y generación de redes (grupos focales/comisiones).Generar estructuras participativas con grupos de jóvenes (cuestionarios, grupos focales, talleres participativos, entre otros métodos de participación).Presentación del proyecto por parte de los grupos motores en cada centro de secundaria.Octubre- noviembre Encuentro colaborativo Jóvenes TyC: encuentro de los grupos motores de los diferentes centros educativos para trazar las líneas de actuación durante el curso.Enero-febrero – marzo - abril Dinamización de los recreos por parte de los jóvenes TyC para el resto del alumnado y comunidad educativa.Mayo- Junio Encuentro colaborativo de los diferentes grupos motores para evaluar el proceso durante el curso y plantear propuestas de mejora para el siguiente.Julio-agosto Revisión de los documentos de trabajo de los encuentros colaborativos.Ajuste metodológico del proyecto.8. RECURSOS HUMANOS:Una educadora social y dos animadores socioculturales.9. RECURSOS MATERIALES Y ESPACIOS:9.1. Materiales de Oficina• Papel• Bolígrafos• Rotuladores• Cartulinas9.2. Equipos Audiovisuales• Proyector• Altavoces• Micrófono9.3. Tecnología• Ordenadores• Conexión a Internet• Impresora9.4. Recursos para la Dinamización del Recreo:• Espacios de reunión: Asegurarse de tener un espacio adecuado para las reuniones semanales.10. RESULTADOS Y EVALUACIÓN:La evaluación de los resultados del proyecto es continua y sistemática, permitiendo monitorear el progreso hacia el logro de los objetivos establecidos y realizar ajustes según sean necesarios. Se utilizarán indicadores cuantitativos y cualitativos para medir el impacto del proyecto en la comunidad y en la vida de la población participante.Evaluación del diseñoConsiste en un análisis lógico y de coherencia del proyecto antes de su aplicación: coherencia interna (actividades coherentes con los objetivos, objetivos ordenados y coherentes entre sí, coherencia del proyecto con los resultados obtenidos en el análisis de la realidad, temporalización adecuada, etc.).10.1 Evaluación del ProcesoEl objetivo de esta evaluación es comprobar que lo que se está haciendo o se ha hecho coincide con lo planificado, es decir, los recursos y la metodología utilizada es la adecuada para los objetivos propuestos. Permite conocer cómo está funcionando el proyecto en la práctica.10.2 Indicadores Tipo• Grado de participación y aceptación del proyecto: N.º de jóvenes.• Nivel de retención/fidelización al proyecto.• Satisfacción de los participantes con el proyecto.• Nivel de participación de cada ecosistema educador y grado de coordinación con sus proyectos y redes.10.3 Evaluación sobre el Impacto del ProyectoCon este tipo de evaluación se trata de valorar el efecto o el cambio previsto sobre los participantes en base a los objetivos formulados, es decir, si se han producido los cambios que se esperaban que se fueran a producir con la intervención realizada.Indicadores tipo en la evaluación de impacto• Incidencia social del proyecto: conocimiento y divulgación del proyecto.• Percepción del proyecto entre los alumnos de los centros educativos.• Método de conocimiento del proyecto y valoración de las estrategias de divulgación.• Grado de participación en el proyecto.• Perfil de los/as jóvenes.10.4 Determinación de Necesidades (Documentación disponible)Transición a la vida adulta (información, educación). Compromiso social (participación, voluntariado, liderazgo). Cohesión social (convivencia, inclusión, igualdad). Condiciones y estilos de vida (salud, medio ambiente, cultura, ocio, deporte). 10.5 Determinación de Medidas (Documentación disponible)Transición a la vida adulta (información, educación). Compromiso social (participación, voluntariado, liderazgo). Cohesión social (convivencia, inclusión, igualdad). Condiciones y estilos de vida (salud, medio ambiente, cultura, ocio, deporte). 10.6 Conclusiones Derivadas de la EvaluaciónEn conclusión, el proceso llevado a cabo desde el proyecto Jóvenes TyC durante este, ha permitido la creación de un marco participativo y colaborativo en la comunidad educativa.El desarrollo del I Plan de Juventud Municipal ha avanzado significativamente, con el aporte activo de los jóvenes TyC y el uso de herramientas participativas, como los cuestionarios y encuentros colaborativos, para validar y priorizar las medidas que contribuirán al bienestar y la inclusión juvenil. Destacar que tras el encuentro realizado el pasado 14 de diciembre del 2024 en el IES Viera y Clavijo, el alumnado participante vio la necesidad continuar trabajando en las medidas, pues surgieron algunas modificaciones, así como ven de vital importancia difundir dichas medidas con el resto de la juventud, pues se obtendría una mayor representabilidad de la realidad y demandas de la población joven del municipio.Además, el proceso revela áreas de mejora en cuanto a la participación de otros actores relevantes, como colectivos juveniles y técnicos municipales, cuyas contribuciones podrían fortaleces el enfoque integrador.A su vez, se lograron avances en la sensibilización y concienciación de la comunidad educativa, destacando la importancia del rol protagonista del alumnado. Las actividades de sensibilización fomentaron una educación más inclusiva y participativa, donde el alumnado se reconoce no solo como beneficiarios, sino también como agentes activos en su propio proceso educativo en la transformación de su entorno. Por último, la identificación de recursos educativos y la colaboración con instituciones locales han sentado las bases para un enfoque innovador y sostenible en la mejora de la calidad educativa en los centros del municipio.En definitiva, este proyecto ha marcado un hito en la construcción de políticas juveniles que responde a las necesidades expresadas por la propia juventud. Desde esta experiencia se recomienda continuar trabajando en estos procesos participativos que permitirán elaborar un documento final, y activar la participación desde diálogos sociales. Un camino que fortalece las políticas de juventud en nuestro municipio, ya que los recursos identificados y las estrategias implementadas proporcionarán un marco para futuras iniciativas y proyectos. Enlaces externos: Web institucional ❮ ❯