Escuchar Buenas Prácticas 23 Septiembre, 2025 Campaña realizada para concienciar a la juventud sobre los efectos que tiene el vapeo en la salud ya que en los últimos años ha tenido lugar un aumento del uso de cigarros electrónicos entre la población joven. El proyecto se compone de una guía dirigida a los centros educativos y a los centros de información juvenil. También incluye una página web con actividades y una serie de publicaciones en Instagram en redes sociales.1. DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD/PROGRAMA/PROYECTO:VAPEAR ES FUMAR2. DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO:2.1 Introducción“Vapear es fumar” es una campaña educativa impulsada por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Xàtiva en colaboración con la Concejalía de Sanidad que busca informar y sensibilizar a la población adolescente sobre los riesgos del consumo de cigarrillos electrónicos. Se trata de un proyecto de prevención en salud que combina el uso de materiales impresos, herramientas digitales y acciones presenciales en centros educativos.2.2 ContextoXàtiva es una ciudad de la comarca de la Costera, con una población cercana a los 30.000 habitantes. Dispone de varios centros educativos de secundaria y una amplia red de servicios municipales vinculados a la juventud y la salud. En los últimos años, el municipio ha detectado un aumento de consultas, inquietudes y casos relacionados con el uso de vapers en adolescentes. Esta tendencia coincide con la que se observa a nivel estatal, donde el 54,6% del alumnado de entre 14 y 18 años ha probado el vapeo, según el OEDA (2023). A nivel local, personal sanitario del Hospital Lluís Alcanyís ha advertido de ingresos hospitalarios relacionados con esta práctica. La entidad promotora, el Ayuntamiento de Xàtiva, mantiene un compromiso activo con la salud juvenil, la educación en valores y la prevención de conductas de riesgo.2.3 Justificación de la Necesidad del ProyectoA pesar de que el vapeo se presenta como una alternativa "menos dañina" que el tabaco tradicional, la evidencia científica demuestra que su consumo conlleva riesgos físicos, psicológicos y sociales, especialmente entre jóvenes, cuyo sistema neurológico aún está en desarrollo.En este contexto, el proyecto “Vapejar és fumar” ofrece una propuesta integral de prevención adaptada al lenguaje juvenil y a los entornos en los que se desenvuelve: el aula y el espacio digital.2.4 ProgramaGuía educativa impresa, que se distribuye a los centros de secundaria de Xàtiva. Incluye información rigurosa, accesible y actualizada sobre los riesgos del vapeo, con actividades para desarrollar en el aula.Página web interactiva (https://cijxativa.wixsite.com/vapejaresfumar) con materiales complementarios, vídeos, recursos gráficos y actividades digitales que pueden utilizarse de forma autónoma o con acompañamiento docente.Intervenciones presenciales durante la Setmana Sense Tabac (finales de mayo), para reforzar los mensajes clave del programa e implicar activamente al alumnado.El proyecto está diseñado para ser transversal, adaptado a las necesidades comunicativas de la juventud y vinculado a los objetivos municipales en materia de promoción de la salud, prevención de adicciones y fomento del pensamiento crítico. Además, responde a una demanda real por parte de los centros educativos y se integra en las acciones del área de juventud del municipio.3. OBJETIVOS:3.1 Objetivo GeneralConcienciar a la juventud de Xàtiva sobre los riesgos físicos, psicológicos y sociales asociados al consumo de cigarrillos electrónicos, promoviendo el pensamiento crítico y hábitos de vida saludables.3.2 Objetivos EspecíficosDesmontar la percepción errónea de que el vapeo es una práctica segura.Facilitar información científica y contrastada sobre el vapeo y sus consecuencias.Implicar a la comunidad educativa en la prevención del consumo de vapers.Fomentar espacios de reflexión en el aula sobre la presión social, la adicción y la salud.Promover el uso de recursos digitales y materiales didácticos como herramientas de intervención.4. ÁREA DE INTERÉS EN EL TRABAJO CON JÓVENES: SaludInformación juvenil y asesoramientoParticipación y ciudadanía5. PARTICIPANTES Y/O PERSONAS BENEFICIARIAS:El proyecto está dirigido principalmente a:Adolescentes de entre 14 y 18 años de los centros educativos de secundaria de Xàtiva, especialmente de 3.º y 4.º de ESO, por ser el grupo con mayor prevalencia de consumo de vapers según los datos disponibles.Profesorado y equipos de orientación, como agentes clave para el acompañamiento educativo y preventivo.Familias, a través de la información que llega al alumnado y los materiales accesibles online.Técnicos/as de juventud y salud del municipio, como impulsores de la campaña y facilitadores de las acciones en centros.6. METODOLOGÍA:La campaña “Vapejar és fumar” se basa en una metodología educativa y participativa, que combina la información con la implicación activa de los y las jóvenes, el profesorado y el entorno escolar. Parte del enfoque de la educación para la salud, adaptado a las características propias de la adolescencia, y utiliza herramientas tanto impresas como digitales para facilitar el acceso a los contenidos y fomentar su integración en el aula.La estrategia metodológica se estructura en tres fases complementarias:6.1 Información Accesible y AdaptadaSe ha diseñado una guía educativa con un lenguaje claro, ilustraciones atractivas y contenidos basados en evidencias científicas. Esta guía incluye datos actualizados sobre el consumo de cigarrillos electrónicos, efectos físicos y psicológicos, relación con otras adicciones y elementos de presión social o publicidad encubierta. El material impreso se entrega directamente a los centros educativos y está pensado tanto para su lectura individual como para el trabajo en grupo.6.2 Recursos Digitales y Auto formativosLa web https://cijxativa.wixsite.com/vapejaresfumar permite ampliar la intervención mediante vídeos, recursos gráficos, enlaces útiles y actividades interactivas. De este modo, se ofrece un canal adicional para reforzar el mensaje, permitiendo al alumnado explorar los contenidos a su ritmo y desde distintos dispositivos. También sirve como herramienta para el profesorado que quiera integrar el tema en su programación.6.3 Intervención Directa y Participación ActivaDurante la Semana sin Tabaco (última semana de mayo), el equipo técnico visitará los centros educativos para realizar sesiones presenciales. Estas intervenciones incluirán dinámicas de resolución de dudas, juegos, exposición de información. El objetivo es favorecer un clima de confianza donde los y las adolescentes puedan expresar sus percepciones sobre el vapeo, identificar riesgos y desmontar mitos o falsas creencias.En conjunto, la metodología favorece la combinación de distintas formas de aprendizaje: lectura individual, reflexión grupal, análisis crítico de mensajes publicitarios, uso de herramientas TIC y participación directa. Además, se busca implicar al profesorado no solo como transmisor de información, sino como acompañante en el proceso de reflexión del alumnado.7. PRINCIPALES ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN DE ESTAS:El proyecto “Vapear és fumar” se articula en torno a un conjunto de actividades planificadas de forma cronológica para garantizar una correcta implementación y seguimiento. Las actividades se dividen en tres grandes bloques: diseño y preparación de materiales, difusión y sensibilización, e intervención directa en los centros educativos.7.1 Diseño y Preparación de MaterialesSeptiembre – diciembre 2024: Investigación de contenidos, redacción pedagógica y maquetación de la guía educativa en formato impreso.Octubre – enero 2025: Diseño y desarrollo de la página web interactiva, selección de recursos complementarios y actividades digitales adaptadas al público juvenil.7.2 Difusión y SensibilizaciónMayo 2025: Lanzamiento y difusión de la web a través de los canales municipales, redes sociales, profesorado y comunidad educativa.Entrega de las guías impresas a los centros de secundaria de Xàtiva. Coordinación con equipos docentes y orientadores/as para facilitar el uso del material en el aula.Publicación de contenidos gráficos y breves cápsulas informativas en redes sociales.Difusión del proyecto en medios de comunicación locales para reforzar su alcance.7.3 Intervención Directa en Centros EducativosSemana del 27 al 31 de mayo de 2025 (Semana sin tabaco): Realización de sesiones presenciales en los centros educativos. Cada sesión incluirá una introducción breve sobre el objetivo de la campaña, dinámicas participativas, reflexión crítica sobre los riesgos del vapeo y recogida de impresiones del alumnado.7.4 Evaluación y SeguimientoSeguimiento del uso de los materiales, apoyo a los centros, resolución de dudas y promoción continua de la campaña.Evaluación interna de la preparación y respuesta de los centros.8. RECURSOS HUMANOS:Equipo técnico de la Regidoria de Joventut y de Salud del Ayuntamiento de Xàtiva: responsable de la coordinación general del proyecto, elaboración de contenidos, contacto con los centros educativos y organización de las sesiones presenciales. También realizan las intervenciones en los centros durante la Semana sin tabaco.Equipo técnico de Salud Pública: colaboración en las actividades de la Semana sin tabaco así como de la difusión de la campaña en los centros de salud del municipio.Ilustrador: Carlos Mercé Vila, autor de las ilustraciones que acompañan la guía educativa, adaptadas al lenguaje visual juvenil.9. RECURSOS MATERIALES/ESPACIOS:Guía educativa impresa: material físico distribuido a los centros educativos, diseñado en formato atractivo y accesible para el alumnado de secundaria.Página web interactiva: https://cijxativa.wixsite.com/vapejaresfumar, accesible desde ordenadores, tablets o móviles, que incluye recursos digitales, actividades y contenidos audiovisuales.Materiales audiovisuales y gráficos: vídeos informativos, infografías y presentaciones utilizadas en las sesiones presenciales y en redes sociales.10. RESULTADOS Y EVALUACIÓN:Resultados esperados:Incremento del conocimiento entre la juventud sobre los efectos negativos del vapeo, tanto a nivel físico como psicológico.Disminución de la percepción del vapeo como una práctica inocua o “menos dañina” que el tabaco.Implicación activa de los centros educativos en acciones de prevención.Participación directa en las sesiones presenciales.Uso continuado de los recursos digitales y de la guía educativa por parte del profesorado.Mayor presencia del debate sobre salud y adicciones en el entorno escolar y familiar.Evaluación:La evaluación del proyecto se realizará a partir de una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos:Cuestionarios breves de valoración que se pasarán al alumnado tras las sesiones presenciales, centrados en la comprensión de los contenidos y el cambio en la percepción sobre el vapeo.Registro de participación en las actividades realizadas.Seguimiento de accesos y uso de la web, analizando el número de visitas, duración media, secciones más consultadas y tipo de dispositivo utilizado.Valoración del profesorado, mediante formularios o entrevistas breves sobre la utilidad de los materiales y su integración en el aula.Observación directa por parte del equipo dinamizador durante las sesiones, identificando el grado de participación y las principales preocupaciones del alumnado.11. INFORMACIÓN OPCIONAL:infografía, cartel y reels utilizados para la campaña. . Enlaces externos: Web Municipal Web de la Campaña