Diputación de Valladolid “Día Europeo de la Información Juvenil: Congreso Nacional de Juventud”

23 Septiembre, 2025

1.    DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD/PROGRAMA/PROYECTO:

Celebración DÍA EUROPEO DE LA INFORMACIÓN JUVENIL: CONGRESO NACIONAL DE JUVENTUD, años 2024 y 2025.

2.    DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO:

En el año 2024 entró en vigor el VI Plan de Juventud 2024-2027 de la Diputación de Valladolid con 140 medidas aprobadas que consolidan las actuaciones ya iniciadas desde el I Plan de Juventud del año 2005 que favorecen la autonomía y el bienestar de la población juvenil que reside en nuestra provincia, teniendo como prioridad el impulso de la información veraz en los servicios juveniles, inculcando mayor calidad en los servicios que se prestan al colectivo juvenil y estableciendo cauces de información eficaces y adecuados a sus necesidades.

De ahí nace la necesidad de recoger en el propio Plan una medida para la celebración del Día Europeo de la Información juvenil con la celebración de un Congreso Nacional de Juventud el propio 17 de abril, un encuentro con informadores juveniles y jóvenes de la provincia en el que aprenden de la mano de profesionales de diferentes sectores que les proporcionan las herramientas para fomentar el pensamiento crítico y el acceso a una información de calidad.

El Congreso Nacional de Juventud se enmarca dentro del VI Plan de Juventud de la Diputación de Valladolid en la medida 17 que está orientada a promover espacios de información, formación y participación juvenil. Esta iniciativa responde al compromiso institucional de ofrecer propuestas innovadoras y útiles que contribuyan al desarrollo integral de la juventud, especialmente en el medio rural.

La celebración del Congreso tiene como objetivo reunir a informadores juveniles de nuestra provincia, a técnicos de juventud y a estudiantes de los últimos cursos de los institutos de la provincia en un entorno participativo, dinámico y relajado, donde la información y el intercambio de experiencias se convierten en herramientas clave para el crecimiento personal y colectivo de la población juvenil.

El I Congreso Nacional se celebró el propio 17 de abril de 2024 para conmemorar la celebración del Día Europeo de la información juvenil, con la asistencia de personal de la organización europea ERYICA además de la intervención de ponentes especializados que abordan temas de actualidad e interés para las nuevas generaciones, como el impacto de las redes sociales, la salud mental en la adolescencia o la influencia de los algoritmos en la vida cotidiana. En el pasado mes de abril se ha realizado la II edición del Congreso.

  • JUSTIFICACIÓN

El Congreso Nacional de Juventud nace como una respuesta firme y estructurada a las necesidades detectadas en el ámbito juvenil, tanto desde la perspectiva de los profesionales de juventud como desde la propia realidad que viven los adolescentes en Valladolid. Este encuentro se propone como un espacio informativo, participativo y formativo.

La celebración de este congreso se justifica en el contexto de una realidad cada vez más marcada por la desinformación y la sobreexposición a contenidos digitales. En la actualidad, según estudios recientes, más de la mitad de los adolescentes españoles presenta dificultades para identificar cuándo una noticia es falsa. El 60% accede a la información a través de redes sociales, muchas veces sin filtrar ni verificar, lo que genera una percepción distorsionada de la realidad y una creciente vulnerabilidad frente a las denominadas fake news.

Esta situación se ve agravada por la falta de alfabetización mediática y la ausencia de referentes informativos sólidos, tanto entre los propios jóvenes como entre las personas adultas que, a su vez, consumen contenidos poco contrastados y los difunden en sus redes sin la necesaria capacidad crítica.

Junto a esta problemática, se suman los alarmantes datos relacionados con la salud mental de la juventud en Castilla y León. Las Cortes Autonómicas han respaldado recientemente la necesidad de implementar un plan específico de atención psicológica para adolescentes, tras constatar un aumento de los cuadros depresivos y de los casos de ideación suicida en menores de edad. En esta línea, la nueva Estrategia de Asistencia en Salud Mental 2024- 2030 contempla la creación de unidades de hospitalización específicas en Salamanca, León y Burgos, así como un refuerzo de los recursos de atención psicológica en zonas rurales, donde el acceso sigue siendo limitado. La adolescencia es una etapa especialmente sensible, en la que los jóvenes necesitan apoyo emocional, escucha activa y referentes fiables que los acompañen en el desarrollo de su identidad y autonomía.

Otro de los ejes centrales que motivan este congreso es la necesidad de trabajar la concienciación sobre la huella digital. Muchos adolescentes desconocen el alcance y la permanencia de sus publicaciones en redes sociales, así como los riesgos asociados a una mala gestión de su imagen digital. Iniciativas como “Mi Huella Digital” alertan de que una gran parte de la población juvenil no sabe cómo proteger adecuadamente su información personal en Internet, lo que puede tener consecuencias en su vida académica, laboral y social. Este desconocimiento también se relaciona con el aumento de casos de ciberacoso, que, aunque ha disminuido un 53,3% en Castilla y León en el último curso escolar, sigue afectando a decenas de menores en la comunidad. El acoso en entornos digitales, a menudo invisibilizado por su carácter privado, deja secuelas emocionales duraderas y es urgente seguir trabajando en su prevención y detección precoz para proteger la salud mental de los más jóvenes que, como hemos citado antes, cada vez es más vulnerable.

Frente a este panorama, el Congreso Nacional de Juventud se presenta como una herramienta transformadora que contribuye no solo a ofrecer información clara y actualizada sobre los temas que afectan al día a día de la juventud, sino también a crear conciencia crítica, fomentar la salud emocional y fortalecer el uso responsable de los entornos digitales. Al reunir a expertos que abordan cuestiones como las redes sociales, los algoritmos, la salud mental o la educación mediática, el congreso se convierte en un espacio imprescindible para dotar a los jóvenes y a los profesionales que trabajan con ellos de recursos útiles, realistas y adaptados a los retos del presente.

  • PROGRAMA

Actualmente hemos tenido la oportunidad de crear y vivir dos Congresos Nacionales de Juventud: el primero realizado el 17 de abril de 2024, en el Espacio La Granja en el que se abordaron cuestiones como el derecho a una información juvenil veraz (con la intervención de Marie-Hélène Bougard de ERYICA), los efectos del entorno digital en la salud emocional (a cargo de psicólogos y especialistas del Hospital Río Hortega de Valladolid y Fundación INTRAS) y la prevención del suicidio adolescente. Se combinó el enfoque técnico con formatos dinámicos como monólogos y mesas redondas.

El II Congreso Nacional de Juventud se celebró el 28 de abril (al coincidir el día 17 en jueves Santo), tras las vacaciones escolares, en un marco incomparable como es el Castillo de Fuensaldaña, antigua sede de las Cortes de Castilla y León.

Destacaron los influencers vallisoletanos Sofía de la Iglesia y Alberto Pulgar, que explicaron la realidad del trabajo como creadores de contenido; el catedrático Alejandro Rodríguez, que analizó el papel de los algoritmos en la información que consumen los jóvenes; y Rocío Barras, que abordó el discurso de odio en redes sociales. Además, el Consejo Provincial de la juventud de Valladolid presentó el estudio que han realizado sobre salud mental juvenil con datos provinciales.

Ambas jornadas han contribuido a crear un espacio de reflexión crítica y acceso a la información rigurosa, adaptada a la realidad juvenil, dentro del compromiso de la Diputación de Valladolid con los derechos y el bienestar de la juventud.

La actividad ha despertado el interés de técnicos de juventud de otras instituciones, los informadores juveniles de nuestra provincia y del profesorado de los alumnos de nuestros institutos hasta tal punto que demandan anualmente poder asistir.

La celebración de estos Congresos ha generado un reclamo en su continuidad y el Centro Provincial de Información juvenil ya está organizando la III edición que se celebrará el próximo 17 de abril de 2026 fuera de nuestras fronteras.

3.    OBJETIVOS:

General

•    Fomentar el pensamiento crítico y el acceso a una información veraz y adaptada a la juventud, mediante espacios de encuentro.

Específicos

•    Acercar las herramientas de acceso a la información de forma clara, comprensible y atractiva, fomentando el uso responsable de las fuentes informativas.
•    Concienciar sobre los riesgos de la desinformación y las fake news, especialmente en redes sociales.
•    Promover la reflexión sobre el uso de la tecnología y la huella digital.
•    Combatir el ciberacoso y el discurso de odio en las redes sociales.
•    Potenciar el protagonismo juvenil a través del testimonio de jóvenes creadores que ejercen un rol activo en su entorno.

4.    ÁREA DE INTERÉS EN EL TRABAJO CON JÓVENES:

El área de interés en el que se centra este proyecto es la información y la formación juvenil que constituye el primer eje de intervención del VI Plan de Juventud 2024-2027 con 44 medidas destinadas al efecto para facilitar el acceso a una información verídica y actual para la juventud para que, de esta forma, puedan enfrentarse a dificultades futuras con una base sólida de conocimientos así como sensibilizar a la juventud en la promoción de hábitos saludables, especialmente tecnológicos, enfocados a la prevención de conductas de riesgo.

5.    PARTICIPANTES Y/O PERSONAS BENEFICIARIAS:

En esta actividad participan principalmente los alumnos de 4º ESO, 1º y 2º Bachillerato de los institutos invitados y los informadores juveniles de la provincia. En cualquier caso, la inscripción está abierta a cualquier participante que así lo desee hasta completar el aforo por lo que se inscribieron técnicos de juventud y profesionales relacionados con la materia provenientes de diferentes lugares. Además, se brindó la oportunidad a todas las personas interesadas en seguir el desarrollo del Congreso a través de la retransmisión en streaming para facilitar el acceso desde cualquier lugar.

6.    METODOLOGÍA:

Los municipios de la provincia de Valladolid menores de 20.000 habitantes, objeto de nuestra intervención, se pueden agrupar en dos realidades distintas que presentan dinámicas poblacionales divergentes: 38.678 jóvenes entre 15 y 39 años residen en estos municipios.

A partir del conocimiento de esta realidad social se construye la metodología. Para ello, se realiza un estudio previo sobre las problemáticas y necesidades que detecta la población que habita en el medio rural en el que participan jóvenes residentes en la provincia de Valladolid; agentes claves vinculados directos e indirectamente con la juventud de la provincia: técnicos de Diputación, informadores juveniles, animadores y otros agentes; y grupos políticos de la Institución.

El proceso valorativo se ha desarrollado a través de reuniones de trabajo, entrevistas y focus group y el trabajo de gabinete a través del análisis de los datos e información disponible en las memorias anuales del Centro provincial de Información Juvenil. Los resultados obtenidos desembocan en las siguientes propuestas, entre otras:

  • Prestar mayor atención a colectivos jóvenes y adolescentes en grave riesgo de exclusión social o sujetos a discriminación.
  • Promoción de la participación de la juventud en la toma de decisiones.
  • Visibilizar y difundir las actuaciones incluidas en el eje de información juvenil.
  • Acercamiento hacia la juventud a través de canales realmente eficaces, hablando su lenguaje y utilizando sus mismas herramientas.
  • Apostar por la “intergeneracionalidad”.

Fruto de lo anterior, la celebración de los Congresos se ha estructurado principalmente en impulsar la información como eje estratégico y en la mejora de la calidad de vida de la juventud, inculcando mejores servicios y estableciendo cauces eficaces y adecuados a sus necesidades. Por ello, se han desarrollado contenidos que propicien su bienestar social.

7.    PRINCIPALES ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN:

La I edición del Congreso Nacional se desarrolló con cinco ponencias, un monólogo y una mesa redonda. Intervinieron:

Marie-Hèlene Bougeard, Office Manager de Eryica que basó su exposición en el asesoramiento juvenil y el futuro de los servicios de información. Lucía Gómez, Coordinadora de Educación del medio digital en Maldita Educa, con la ponencia” El fenómeno de la desinformación y cómo identificarla”. La protección de los datos estuvo defendida por Laura Davara, experta en protección de datos, redes sociales y menores y una de las 50 personas expertas nombradas por el Gobierno para proteger a los menores en Internet. Finalmente, Sandra Arroyo González, enfermera especialista en salud mental, y Rosa Ana Blanch Rivera, psicóloga y coordinadora del Servicio de Asistencia Personal y Atención a Personas Vulnerables en Fundación INTRAS, defendieron la importancia de una buena salud mental y hablaron acerca del suicidio. El monologuista Sergio Encinas dio el toque de humor a una jornada de aprendizaje.

Durante el II Congreso Nacional de Juventud tuvieron lugar cinco ponencias y una mesa redonda:

Sofía de la Iglesia, una joven influencer y creadora de contenido vallisoletana que explicó la realidad de su trabajo. La siguió Alejandro Rodríguez, Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid que dio un significado a la cada vez más escuchada palabra “algoritmos”.     Tras un breve descanso Alberto Pulgar, creador de contenido vallisoletano y estudiante de periodismo habló de la importancia de perseguir los sueños sin dejarse intimidar por nada o nadie porque es bien sabido que en la actualidad el bullying y el ciberbullying están a la orden del día y de ello nos habló Rocío Barras, coordinadora de la Oficina de Información Juvenil de Paracuellos de Jarama y formadora certificada de Eryica, de la importancia de pensar antes de actuar en las redes sociales.    Finalmente, el Consejo Provincial de la Juventud expuso los datos referentes al estudio que han realizado acerca de la salud mental de los jóvenes.

8.    RECURSOS HUMANOS:

•    Personal que trabaja en el servicio de Juventud de la Diputación de Valladolid.
•    Personal de la Diputación de Valladolid (conductores, personal de El Castillo de Fuensaldaña, La Granja, etc.)
•    Ponentes de cada congreso.

9.    RECURSOS MATERIALES/ESPACIOS:•

  • Castillo de Fuensaldaña, centro gestionado por la Diputación de Valladolid.
  • Espacio la Granja de la Diputación de Valladolid.
  • Imprenta
  • Redes sociales, página web y correo electrónico.

10.    RESULTADOS Y EVALUACIÓN:

La evaluación del I Congreso alcanzó un sobresaliente en el interés que generaron los ponentes, con una adecuada elección y variedad en las exposiciones, así como en lo que respecta a la organización con un aforo completo en torno a 200 personas, 100 jóvenes de bachillerato y unos 100 profesionales de diferentes ámbitos, todos ellos relacionados con la juventud: informadores juveniles, animadores, técnicos de juventud, médicos, etc.

Al igual que la edición anterior, la evaluación del II Congreso ha sido sobresaliente y el aforo completo con la mitad de jóvenes y la otra mitad de profesionales técnicos relacionados con la juventud.