Escuchar Buenas Prácticas 23 Septiembre, 2025 1.- DENOMINACION DE LA ACTIVIDAD/PROYECTOProyecto de participación “Campamento de Pascua“2.- DATOS BASICOS DEL PROYECTOEste proyecto se enmarca en el Plan Corresponsables, mediante el cual se promueve la puesta en marcha de servicios de cuidado profesional para familias con hijas e hijos de hasta 16 años, a través de actividades de ocio y tiempo libre en periodos no lectivos.Tras recibir la subvención del Plan Corresponsables, se procede a la implantación del proyecto solicitado, cuyo objetivo principal es facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral durante el periodo vacacional de Pascua. Esta iniciativa está dirigida a jóvenes de entre 12 y 16 años, quienes participarán en actividades tales como actividades de aventura, realidad virtual, actividades náuticas.3.- OBJETIVOSFacilitar la conciliación de la vida familiar y laboral en periodo estival mediante la realización de actividades de ocio y tiempo libre dirigidas a menores de 12 a 16 años.Fomentar la convivencia, el trabajo en equipo, los valores comunitarios y el desarrollo personal de los/as jóvenes participantesProporcionar un entorno educativo no formal que complemente la formación integral de los y las participantes mediante actividades de ocio.Fomentar la inclusión, la igualdad de oportunidades y la participación activa de todos los jóvenes, independientemente de su origen, género o situación socioeconómica.Promover el bienestar físico y emocional de los/as participantes a través de experiencias saludables y enriquecedoras en contacto con la naturaleza y la convivencia grupal.Desarrollar habilidades sociales y de convivencia, como el respeto, la cooperación, la empatía y la resolución de conflictos, a través del trabajo en equipo y la vida en comunidad.Impulsar valores como la solidaridad, la igualdad y la corresponsabilidad, tanto en el ámbito personal como colectivo.Ofrecer experiencias educativas innovadoras, como la realidad virtual y las actividades náuticas, que potencien la curiosidad, la creatividad y el interés por el aprendizaje.Reforzar el sentimiento de pertenencia e identidad grupal4- ÁREA DE INTERES POR EL TRABAJO CON JÓVENESEl trabajo con jóvenes constituye un área de especial interés para nuestra entidad, ya que entendemos que la adolescencia es una etapa clave para el desarrollo personal, social y emocional. Apostamos por una intervención educativa no formal que permita ofrecer a los y las jóvenes herramientas para construir una identidad sólida, crítica, participativa y comprometida con su entorno.5.- PARTICIPANTES Y /O PERSONAS BENEFICIARIASPersonas jóvenes de entre 12 a 16 años, 40 participantes, chicos 19 y chicas 21 pertenecientes a municipios que conforman la mancomunidad.Jóvenes 12 años:18 personasJóvenes 13 años: 10 personasJóvenes 14 años: 7 personasJóvenes 15 años: 4 personas6.- METODOLOGIALa metodología del campamento se fundamenta en el aprendizaje vivencial, participativo y lúdico, con el objetivo de ofrecer a los y las jóvenes una experiencia educativa integral en un entorno seguro, diferente y motivador. La propuesta se desarrolla durante el periodo vacacional, con una estancia de seis días y cinco noches en un albergue, donde los participantes comparten actividades y espacios de convivencia.6.1. Desplazamiento y acceso equitativoUn autobús recogió a los y las participantes en los diferentes municipios que conforman la mancomunidad, garantizando el acceso al campamento de manera igualitaria para todas las familias, independientemente de su ubicación geográfica6.2. Aprendizaje a través de la experienciaLas actividades están diseñadas para que los/as jóvenes aprendan haciendo, desarrollando habilidades personales y sociales mientras se divierten. Se incluyen propuestas como:Actividades de aventura y escaladaSenderismo y contacto con la naturalezaTalleres de ocio y tiempo libreTalleres de orientación y trabajo en equipoActividades de realidad virtualActividades náuticas en la playaEstas dinámicas favorecen la adquisición de competencias en entornos informales, reforzando valores como la autonomía, la cooperación, la resiliencia y la creatividad.6.3. Educación en valores y convivenciaEl campamento se plantea como una experiencia de convivencia, donde se promueven el respeto, la inclusión, la responsabilidad compartida y el trabajo en equipo. Compartir alojamiento, comidas, tareas y momentos de ocio permite a los/as jóvenes relacionarse, colaborar y crecer juntos/as.6.4. Diversión como motor de aprendizajeTodas las actividades se presentan en un formato atractivo y lúdico, adaptado a las edades e intereses del grupo (12 a 16 años), para asegurar su implicación activa, el disfrute y la motivación. El componente divertido es esencial para generar un ambiente positivo y reforzar los aprendizajes significativos.6.5. Seguridad y bienestarEl equipo educativo vela constantemente por la seguridad física y emocional de los/as participantes, garantizando entornos cuidados, normas claras de convivencia y una atención individualizada cuando es necesario.7.- ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓNDurante los seis días y cinco noches de estancia en el albergue, se desarrolló un programa completo de actividades diseñado para fomentar la convivencia, el aprendizaje y el disfrute a través del ocio educativo. Las propuestas se distribuyeron equilibradamente a lo largo de la semana, combinando actividades físicas, talleres formativos y espacios de convivencia y descanso.8.- RECURSOSPara el desarrollo del campamento juvenil se contó con una combinación de recursos materiales, humanos y logísticos que hicieron posible la correcta ejecución de todas las actividades, garantizando la calidad, seguridad y alcance del proyecto.8.1. Recursos materiales y logísticosAlbergue Sud de Antella, que ofreció el alojamiento, manutención completa y espacios adecuados para el desarrollo de actividades tanto en interiores como al aire libre.Servicio de autobús, que cubrió:La recogida de los y las participantes desde todos los municipios pertenecientes a la mancomunidad.El traslado específico a la playa de Gandía para la realización de las actividades náuticas.Equipamiento necesario para actividades específicas, como material para escalada, realidad virtual, orientación, actividades náuticas, talleres y veladas nocturnas.8.2. Recursos humanosEquipo de monitores/as profesionales de Servicios Educativos SERED, encargados de la dinamización de actividades, acompañamiento y supervisión del grupo durante toda la estancia.Equipo técnico de juventud de la Mancomunidad, que participó activamente en la coordinación general del campamento, el acompañamiento educativo y el seguimiento del bienestar de los/as jóvenes.Personal de cocina, limpieza y mantenimiento del albergue, garantizando una estancia cómoda y segura para todo el grupo.9.- EVALUACIÓNLa evaluación general del campamento ha sido positiva, tanto por parte de los/as jóvenes participantes como de sus familias y del equipo técnico implicado en su desarrollo.La participación fue muy elevada durante toda la estancia, con una actitud entusiasta, activa y comprometida por parte de los y las jóvenes.Mostraron gran interés por las actividades propuestas, especialmente aquellas vinculadas a la aventura, la realidad virtual y las actividades náuticas.En las dinámicas de evaluación grupal, expresaron su deseo de que el campamento se repita en futuras ediciones, destacando el buen ambiente, la variedad de actividades y la oportunidad de convivir y hacer nuevas amistades Enlaces externos: Web "La canal de Navarres"