Inicio Inicio

Ayuntamiento de Móstoles "Informe Diagnóstico y Propuestas para la Protección de los Derechos de la Adolescencia"

1.    DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD/PROGRAMA/PROYECTO:

Informe Diagnóstico y Propuestas para la Protección de los Derechos de la Adolescencia

2.    DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO:

Desde el Área de Juventud y bajo el marco del Programa Móstoles Ciudad Joven, cada curso escolar realizamos en los centros educativos de Móstoles una Campaña Informativa y de Sensibilización sobre los Derechos de la Infancia y Adolescencia recogidos en la Convención de Derechos del Niño.

Los derechos están diseñados para proteger y defender a todas las personas, especialmente a las más vulnerables, las personas en situación de mayor riesgo e indefensión. Los niños, niñas y adolescentes son precisamente, de por sí, un colectivo vulnerable, foco de conductas violentas. Y la violencia, en cualquiera de sus formas, nunca es justificable y siempre es prevenible.

El artículo 42 de la Convención de Derechos del Niño señala que los estados firmantes deberán difundir y explicar, de forma fácilmente comprensible, los derechos de la infancia y adolescencia a los propios sujetos de derechos.

Y los artículos 12, 13 y 14 señalan que los niños y niñas tienen derecho a expresar libremente lo que piensan y sienten, siempre y cuando no molesten u ofendan a otras personas. Asimismo, tienen derecho a ser escuchados y que sus opiniones sean tenidas en cuenta en aquellos asuntos que afectan a sus vidas.

Informar a los adolescentes sobre sus derechos, pone en marcha el cumplimiento del artículo 17 de la CDN, que nos habla del derecho que tienen los niños y las niñas a ser informados por distintas fuentes y sobre distintos temas de su interés siempre y cuando no sea perjudicial para ellos y desde la consideración de su interés superior, como recoge el artículo 3.

Es importante conocer los derechos porque ayuda a:

  • Posicionarse en contra de la violencia y a favor del respeto.
  • Establecer relaciones basadas en el “buen trato” y contra el “maltrato”.
  • Pasar nuestras relaciones en la igualdad, en el respeto mutuo y en el respeto a la diferencia frente el ataque y la discriminación.
    Regular nuestras actitudes potencialmente violentas
  • Transformar poco a poco nuestros entornos cercanos de convivencia en espacios más seguros y libres de violencia.

En definitiva, la sensibilización desempeña un papel crucial en la creación de entornos seguros para los niños, niñas y adolescentes. Sensibilizar y dar a conocer los derechos de la Infancia proporciona información y herramientas para identificar y manejar situaciones de violencia y fortalece habilidades para la resolución pacífica de conflictos, empatía, comunicación asertiva y solidaridad

3.    OBJETIVOS:

  • Sensibilizar

Concienciar a la sociedad sobre los problemas que afectan a la adolescencia y la importancia que tiene el conocimiento y promoción de los derechos de la infancia y adolescencia.

  • Difundir

Dar voz a los adolescentes de Móstoles transmitiendo la información que nos han proporcionado sobre las problemáticas que más les afectan en su vida cotidiana.

  • Informar

Proporcionar una aproximación diagnóstica de la realidad actual de los propios adolescentes teniendo en cuenta su información testimonial.

  • Retornar

Hacer llegar a la sociedad la voz de los adolescentes publicando y difundiendo los resultados de este informe.
Incidir

  • Involucrar 

A los organismos públicos y profesionales con el objetivo de incrementar y mejorar los programas de protección de la infancia y la adolescencia.

4.    ÁREA DE INTERÉS EN EL TRABAJO CON JÓVENES:

Participación, ciudadanía, información y sensibilización.

5.    PARTICIPANTES Y/O PERSONAS BENEFICIARIAS:

Los participantes en la muestra del informe han sido aproximadamente 1320 alumnos de 1º y 2º de la ESO, que, con carácter general, tienen edades comprendidas de entre los 12 y los 14 años.

Respecto a la población beneficiaria, podría considerarse toda la población en general:

  • Profesionales que puedan confirmar sus hipótesis, líneas de trabajo y futuras actuaciones.
  • Familias, dada el amplio conocimiento y toma de contacto con la realidad de lo que viven, piensan y sienten sus hijos.
  • Y el propio colectivo principal, el de la población 0-17 años ya que el informe podría generar nuevas actuaciones y programas para su protección y beneficio.

6.    METODOLOGÍA:

El contenido del presente informe es fruto del resultado que proporciona el análisis de los datos recogidos en las fichas de trabajo realizadas por los alumnos de los institutos de Móstoles durante la realización del taller sobre “Promoción y Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia” el pasado curso escolar 2023/2024.

Una vez que los alumnos son informados sobre los derechos, la importancia que tiene que sean respetados y las posibles consecuencias de su no cumplimiento, se les invita a reflexionar sobre las problemáticas con las que conviven a diario en su entorno y aquellas situaciones en las que ellos sienten que sus derechos podrían estar siendo vulnerados.

A continuación, se les pide que compartan cómo reaccionan y/o responden ante las distintas situaciones y por último les preguntamos su opinión, sugerencias y propuestas respecto a cómo creen ellos que deberían afrontarse las problemáticas planteadas.
La base de datos elaborada se compone de todas las respuestas aportadas a las tres preguntas referidas:

1.    ¿Qué cosas ves en tu entorno cercano que no te gustan? ¿Qué derechos ves vulnerados, derechos que no se cumplen?
2.    ¿Cómo actúas ante esas situaciones?
3.    ¿Cómo crees que se debería actuar? Una idea para resolver el problema.

Todos los testimonios presentados son reales y han sido recopilados de forma anónima y grupal a fin de garantizar la confidencialidad y anonimato en cumplimiento con la Ley de Protección de Datos personales. Las respuestas se han trascrito literalmente para su análisis cualitativo y han sido codificados en categorías para su análisis cuantitativo.

7.    PRINCIPALES ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN DE ESTAS:

Fase 1 septiembre

  • Lanzamiento y difusión del proyecto, en IES, dpto. Orientación, rrss, Prensa.
  • Recogida de la demanda realizado por los IES interesados en las sesiones.

Fase 2 octubre

  • Programación y planificación de talleres.

Fase 3 octubre-marzo

  • Impartición de talleres y recogida de información.
  • Volcado y categorización de la información.

Fase 4 enero-mayo

  • Análisis de la información.
  • Elaboración de conclusiones y propuestas.
  • Maquetación, edición y publicación.

8.    RECURSOS HUMANOS:

El equipo participante en la ejecución y desarrollo de este proyecto ha sido el siguiente:

1.    Técnica de Juventud responsable del proyecto
2.    Coordinadora de actividades
3.    3 formadoras
4.    Una socióloga
5.    Una editora

9.    RECURSOS MATERIALES/ESPACIOS:

Aulas de los Institutos donde se llevaron a cabo las sesiones.

Dependencias municipales y recursos propios del Centro de Infancia y Juventud Pablo Ráez Martinez

10.    RESULTADOS Y EVALUACIÓN:

Todos los testimonios presentados son reales y han sido recopilados de forma anónima y grupal a fin de garantizar la confidencialidad y anonimato en cumplimiento con la Ley de Protección de Datos personales. Las respuestas se han trascrito literalmente para su análisis cualitativo y han sido codificados en categorías para su análisis cuantitativo.

El análisis de los datos ha proporcionado:

10.1 Resultados Cuantitativos

Se han recabado alrededor de 420 fichas de respuestas conjuntas que nos han permitido establecer un ranking de derechos vulnerados según la propia visión de los adolescentes.

10.2 Resultados Cualitativos

Se han recabado alrededor de 420 fichas de respuestas conjuntas. Cada ficha se ha rellenado en grupos de entre 4 y 6 alumnos. Las respuestas son abiertas y la información escrita es múltiple en todos los apartados.

La información que proporciona la base de datos es muy valiosa por los siguientes motivos:

1.    Es de primera mano, es decir, se compone de los testimonios literales de los propios adolescentes.
2.    Proporciona una fotografía (o un mapa) en la que se dibuja la realidad de los adolescentes de Móstoles participantes. Describen su realidad cotidiana tal y como la sienten y viven.
3.    Ofrecen propuestas y alternativas desde la subjetividad de su punto de vista para el afrontamiento de las problemáticas que nos plantean. Esta información directa, en su propio lenguaje, nos proporciona una perspectiva mucho más adaptada al colectivo de adolescentes, que es el que se está analizando.

Asimismo, desde el punto de vista profesional, ha permitido elaborar 10 marcos de actuación y 26 objetivos de intervención.

 

 


 


Source URL: http://www.injuve.es/informacion-juvenil/noticia/ayuntamiento-de-mostoles-informe-diagnostico-y-propuestas-para-la-proteccion-de-los-derechos-de-la-adolescencia