1. DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD/PROGRAMA/PROYECTO:
Futúria + Jove “Proyecta tu futuro”.
2. DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO:
La feria educativa “Futúria + Jove”, es un proyecto organizado por el Centro de Información Juvenil de Santa Eulària des Riu (CIJSE) y DE’P Institut, con el patrocinio del Ayuntamiento de Santa Eulària des Riu, cuyo objetivo es acompañar a los/as jóvenes en el proceso de construcción de su proyecto de vida y profesional a través de un conjunto de actividades, complementando la labor de los centros educativos en orientación académica y profesional.
Se trata de una feria educativa dirigida al alumnado de 4ª ESO y 2º de Bachillerato de los centros de secundaria del municipio y aquellos centros educativos donde hay parte del alumnado residente en el mismo, en la cual a lo largo de una jornada, se les adentrará en el proceso de orientación académica y profesional, facilitándole las herramientas que le ayuden en la toma de decisiones, mediante el trabajo de los tres aspectos que indicen en el proceso: autoconocimiento, la oferta educativa y el mercado laboral. Para ello, se les propone una serie de charlas y talleres dinámicos adaptados a las necesidades de cada nivel educativo y realizado en subgrupos, aportando mayor calidad al proyecto. Además en este curso, se incluye por primera vez una jornada para el alumnado de Ciclo Formativo en la que se tratará el aspecto del mercado laboral, siguiendo la misma metodología.
“Futúria + Jove”, es una feria educativa que nació por la necesidad detectada en el trabajo diario del CIJSE, de obtener herramientas que ayuden a los/as jóvenes en el proceso de toma de decisiones de su futuro académico y profesional. Son muchas las personas usuarias que han ido pasando por el centro desde su apertura, que a la hora de hacer las preinscripciones universitarias no tienen claro qué pueden estudiar y se guían por lo más conocido, por lo que hace su grupo de amistades, lo que les recomienda la familia, etc. También son dudas las que surgen en cuanto al procedimiento de preinscripción, las listas de admisiones, etc. Ante esta necesidad y la imposibilidad de llegar a toda la juventud en el CIJSE, en el año 2014 se inició el proyecto “Futúria + Jove”, que comenzó como una actividad especial con participación voluntaria que se hizo en el casal de jóvenes del mismo departamento.
Debido a la afluencia de participación y el interés mostrado, con el objetivo de llegar a más jóvenes del municipio, a partir de la segunda edición se comenzó a organizar como una actividad dentro del calendario escolar de los centros de educación secundaria, a modo de ser un apoyo a la tarea orientadora que realizan e impulsar el servicio de información, asesoramiento y documentación juvenil municipal.
En el curso 2024/2025, se ha celebrado la 11ª edición del 27 al 31 de enero de 2025 en el Centro Cultural de Jesús, con una jornada de actividades y talleres para el alumnado que dividida por centros en cada uno de los días. Además, esto se complementa con la actualización de la web www.futuriajove.com y una exposición itinerante en los centros educativos.
3. OBJETIVOS:
El objetivo general de la feria educativa “Futúria + Jove”, es acompañar a los y las jóvenes en el proceso de construcción de su proyecto de vida y profesional a través de un conjunto de actividades, complementando la labor de los centros educativos en orientación académica y profesional.
Por otro lado, también encontramos una serie de objetivos específicos por los que se guía este proyecto:
- Generar impacto con las actividades para aumentar el flujo de participación en el CIJSE.
- Fomentar el trabajo conjunto con los centros educativos del municipio en el proceso orientador de los y las jóvenes.
- Incentivar la participación e implicación de las familias en el proceso de acompañamiento de los hijos e hijas en la elección de unos estudios y una profesión.
- Ofrecer un abanico de actividades que resulten atractivas y dinámicas para el público al cual se dirige.
- Diseñar una propuesta de actividades que den respuesta a las necesidades de orientación tanto de los y las jóvenes que están finalizando la etapa obligatoria como aquellos que ya cursan una formación postobligatoria.
4. ÁREA DE INTERÉS EN EL TRABAJO CON JÓVENES
Las áreas de interés que se trabajan con los/as jóvenes a través de este proyecto son formación, empleo, información juvenil y asesoramiento.
5. PARTICIPANTES Y/O PERSONAS BENEFICIARIAS:
Las personas destinatarias de la feria educativa, son el alumnado de 4º ESO y 2º Bachillerato (entre los 16 y 18 años aproximadamente) de los centros de educación secundaria del municipio de Santa Eulària des Riu, así como otros centros en los que parte del alumnado son del municipio. En estos dos cursos, los/as jóvenes se encuentran en un momento de toma de decisiones que influirá en su etapa formativa y su futuro laboral. Además, también se cuenta con el grupo ALTER, los cuales están dentro de un programa de formación coordinado por el departamento de Servicios Sociales juntamente con los centros de educación secundaria, con el fin de ofrecer una vía de formación alternativa para los/as jóvenes que abandonan temprano sus estudios.
En concreto, los centros que van a participar en esta edición son:
- IES Xarc : 75 alumnos/as de 4º ESO y 52 alumnos/as de 2º Bachillerato
- IES Quartó del Rei: 86 alumnos/as de 4º ESO y 36 alumnos/as de 2º Bachillerato
- IES Isidor Macabich : 112 alumnos/as de 4º ESO y 55 alumnos/as de 2º Bachillerato
- IES Sa Blanca Dona: 124 alumnos/as de 4º ESO y 81 alumnos/as de 2º Bachillerato
- Colegio Mestral: 48 alumnos/as de 2º Bachillerato
- Alter: 8 alumnos/as
- Escuela Municipal de Formación: 10 alumnos/as
Por otro lado, tras la incorporación de la edición anterior del alumnado de Formación Profesional de los diferentes niveles que incluye, los centros que participan son los siguientes:
- IES Xarc: 29 alumnos/as
- IES Isidor Macabich: 15 alumnos/as
- IES Sa Blanca Dona : 72 alumnos/as
6. METODOLOGÍA:
Se ha planteado un conjunto de actividades que:
- Prioricen la experiencia y el impacto, es decir, que la participación resulte una experiencia significativa y genere el máximo impacto posible.
- Contribuya al proceso de toma de decisiones del alumnado, aportando reflexión, conocimiento y empoderamiento de los/as jóvenes.
- Aporten un acompañamiento que priorice la proximidad y continuidad.
Las actividades se han llevado a cabo en el Centro Cultural de Jesús, cuyos centros educativos han estado divididos en uno o dos por día, con un espacio para 4º ESO y otro para 2º Bachillerato, favoreciendo el desarrollo de las actividades, la proximidad y potenciando la participación del alumnado, aportando una mayor calidad al programa. Por otro lado, en cuanto a la jornada de Ciclos Formativos, se ha realizado en horario de tarde, dividiendo al alumnado en grupos según el nivel educativo (básico, medio y superior).
De esta manera, la metodología utilizada es participativa y dinámica, haciendo un seguimiento más cercano y apoyo continuado al alumnado durante la realización de las distintas actividades. Las propuestas, aunque son de diferente temática, utilizan la misma metodología.
Las actividades, se complementan con la página web www.futuriajove.com, que cada año se actualiza con nueva información y herramientas que son de utilidad para el proceso de construcción del proyecto de vida y profesional del alumnado. La página web es de gran utilidad tanto antes como después del evento, ya que permite hacer una primera toma de contacto con el proceso de toma de decisiones y posteriormente, seguir trabajando con los diferentes recursos que ofrece. También sirve como medio para reflejar este programa y el servicio del CIJSE del cual se origina. Este año como novedad, se ha creado una Guía de uso de la página web, para que facilite su uso tanto por parte del profesorado como del alumnado, así como una guía para docentes “Futúria + Jove y la tarea de los centros”.
Una semana antes del evento, en las redes sociales del Departamento de Juventud (@joventutsantaeularia), se han ido incluyendo diariamente, una serie de cápsulas en formato vídeo e infografías tratando aspectos claves del proceso orientador y otras cuestiones que se pueden plantear el alumnado de cara a las oportunidades académicas y profesionales que están a su alcance. Las preguntas que se plantean son:
- Es la hora de elegir.
- 10 claves imprescindibles para elegir un centro educativo.
- Los condicionantes.
- ¿Te has planteado el objetivo profesional?
- ¿Por qué es tan importante el autoconocimiento?
Las actividades de la jornada con el alumnado están centradas en el autoconocimiento, la oferta educativa y el mercado laboral, incidiendo más o menos en cada una de ellas según el nivel educativo en el que se encuentran. Nuevamente en esta edición, hemos contado con una Social Media que ha ido publicando historias en las RRSS sobre el transcurso de las jornadas y testimonios de los/as jóvenes participantes. Además, cada día a modo de resumen se ha subido un reel en la misma red social.
7. PRINCIPALES ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN DE ESTAS:
- 4º ESO.
1. Charla “Prepárate para después de la ESO” (2º Bachillerato “Prepárate para los estudios superiores”) A partir de esta reflexión inicial sobre las expectativas de este tipo de eventos, se trata el proceso de toma de decisiones y los elementos relevantes a tener en cuenta.
2. Taller “Descúbrete” Experiencia dinámica donde el alumnado crea su propio atrapasueños en el que se representan aspectos de trabajo personal y de conocimiento de sí mismos/as.
3. Taller “Exploramos itinerarios” Dinámica de juego tipo concurso, en la que se forman equipos que tendrán la tarea de solucionar una serie de preguntas relacionada con los itinerarios formativos, finalizando con una puesta en común.
- 2º BACHILLERATO
1. Charla “Prepárate para los estudios superiores”.
2. Taller “Elije tu futuro” Dinámica de representación de roles en la que a cada grupo les será designada la tarea de representar un factor condicionante relevante, junto con la exploración de estrategias para neutralizarlo o abordarlo de manera constructiva.
3. Taller “Define tu objetivo profesional” (en CFGS “Consigue tu objetivo”) Explorar y definir su objetivo profesional con guiándolos en este proceso.
- FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA
1. Charla “Tu proyecto comienza hoy” Charla con el objetivo de inspirarlos/as a ser protagonistas de su futuro profesional dando a conocer los diferentes itinerarios.
2. Taller “Define tu futuro” Exploraran como descubrir sus habilidades, definir objetivos claros y construir un proyecto profesional que les motive y les abra puertas al mundo laboral.
3. Taller “Descubre tu potencial” Descubrir lo que les hace únicos/as y cómo aprovechar sus habilidades para conseguir lo que se proponen.
- CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO
1. Charla “Competencias del siglo XXI” Se define el concepto de competencias y se tratan las diferentes tipologías que hay, la relevancia que tienen estas en el mercado laboral y cuáles son las más demandadas actualmente.
2. Taller “¿Tienes un objetivo profesional?” Conocer los elementos clave para definir el objetivo profesional, teniendo en cuenta sus características personales y profesionales, así como las características del mercado laboral.
3. Taller “Vamos a por trabajo” Conocer como acceder al mercado laboral mediante herramientas y canales para la búsqueda de ofertas de trabajo, y la preparación del proceso de selección.
- CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR
1. Charla “Competencias y futuro profesional” Herramientas para el desarrollo profesional y adaptarse al mercado laboral y conseguir objetivos.
2. Taller “Consigue tu objetivo”.
3. Taller “Deja huella con tu marca personal” Crean su marca personal poniendo relevancia la necesidad de destacar en el mercado laboral actual.
- PÚBLICO EN GENERAL
1. Exposición “Elije tu futuro” Exposición itinerante en los centros participantes, formada por 10 roll ups, en los que se tratan aspectos del proceso de orientación e itinerarios. Viene acompañada con un desplegable para poder trabajarla de forma individual y/o grupal.
2. Página web www.futuriajove.com Recurso permanente donde podrán acceder al programa, oferta educativa de la isla de Ibiza, cuestionarios, recursos, etc.
8. RECURSOS HUMANOS:
Para esta edición, hemos contado con el siguiente equipo humano para el desarrollo de las actividades:
Organización y coordinación del evento
- 1 Coordinadora del departamento de Juventud.
- 1 Auxiliar administrativa del departamento de Juventud.
- 1 Técnica de orientación académica.
Programación y desarrollo de los talleres y las charlas
- 3 Técnicas de orientación académica.
- Grabación y edición vídeo: 1 Técnica audiovisual.
- Fotografía: 1 Fotógrafo.
- Redes Sociales : 1 Social media.
Personal de apoyo en el desarrollo de las actividades
- 6 Monitores/as de ocio y tiempo libre en horario de mañana de lunes a viernes y el jueves en horario de tarde.
Personal técnico del Centro Cultural de Jesús
- 2 Personas de control de acceso.
- 1 Técnico de sonido.
Montaje de la señalética del evento
- 1 Diseñador gráfico.
Además, hemos contado con la colaboración de los equipos de orientación y docentes de los diferentes centros participantes.
9. RECURSOS MATERIALES/ESPACIOS:
Los materiales didácticos, de apoyo técnico y escolar utilizados para el desarrollo de las actividades son los siguientes:
- Merchandising (Carpeta, bolígrafo y lámpara de lectura).
- 3 ordenadores portátiles.
- Equipo de sonido para cada sala y auditorio.
- Pantalla para proyección o televisión.
- 3 micros diadema.
- Folios blancos DIN-A4.
- 10 roll ups exposición itinerante “Elige tu futuro”.
- Tool box “Futúria + Jove”.
- Desplegable “Futúria + Jove”.
- Guía de uso de “Futúria + Jove” para docentes.
- Guía para docentes “Futúria + Jove y la tarea orientadora de los centros”.
- Plantillas atrapasueños para la actividad “Descúbrete”.
- Fichas de autoconocimiento para la actividad “Descúbrete”.
- Juego de preguntas para la actividad “Exploramos itinerarios”.
- Ficha “Estas aquí y ahora” para la actividad “Define tu objetivo profesional” y actividad “Consigue tu objetivo profesional”.
- Situaciones rool-playing para la actividad “Elige tu futuro”.
- Ficha “Define tu futuro”.
- Ficha “Descubre tu potencial”.
- Ficha “¿Tienes un objetivo profesional?”.
- Ficha “Perdidos en la luna” para actividad “Vamos a por trabajo”.
El espacio que se utilizará para la realización de la novena edición de “Futúria + Jove”, es el Centro Cultural de Jesús. En concreto, atendiendo a la programación y al número de participantes por día, los espacios que han utilizado son los siguientes:
- Sala A, sala C y auditorio para el desarrollo de los talleres con los grupos de alumnado.
- Hall y pasillo para la exposición de los QR, roll ups y catering para el almuerzo.
- Sala B para organización de material, coordinación y catering del personal técnico.
- Aseos.
10. RESULTADOS Y EVALUACIÓN:
La evaluación de las actividades realizadas con el alumnado de los distintos niveles educativos ha proporcionado información valiosa sobre el impacto y su percepción. A través de encuestas de satisfacción anónimas y voluntarias dirigidas tanto al alumnado como al profesorado, se han podido extraer conclusiones que orientarán futuras ediciones del proyecto “Futúria + Jove”. En total, participaron en las encuestas 609 estudiantes de diferentes niveles, 12 profesores/as de Formación Profesional, 18 profesores/as de 4ª de la ESO y 14 profesores/as de 2º Bachillerato.
En 4º ESO participaron 346 estudiantes (137 hombres y 195 mujeres). Este grupo valoró la organización de las actividades con una puntuación media de 7’77 sobre 10. Esta valoración refleja una experiencia satisfactoria, pero podría indicar una necesidad de adaptar y/o mejorar las actividades con intereses específicos de este grupo de estudiantes.
Por su parte, los estudiantes de 2º Bachillerato, con un total de 217 participantes (81 hombres y 127 mujeres), otorgaron una valoración media de 8’34. Este resultado muestra satisfacción por parte de este segmento, destacando una mayor adecuación de las actividades a sus expectativas académicas y personales, así como una percepción más clara de su aplicabilidad.
En cuanto a Formación Profesional, el alumnado de grado superior (25 en total, con 7 hombres y 18 mujeres), valoraron la organización con un 8’38, una de las puntuaciones más altas obtenidas. De forma similar, los 21 alumnos/as de grado medio (8 hombres y 14 mujeres) también participaron en la evaluación, siendo su valoración de 7’79. Debido a esto, la valoración global del alumnado de FP puede considerarse muy positiva, lo que sugiere que las actividades fueron percibidas como útiles, bien organizadas y ajustadas a las necesidades de este colectivo.
El profesorado, pieza clave para la continuidad del proyecto durante el resto del curso, evaluó la organización con una puntuación media de 8’45. Esta alta puntuación demuestra un reconocimiento del esfuerzo organizativo y una percepción general favorable hacia la utilidad y ejecución de las actividades realizadas. Además, refuerza la idea de que las propuestas de charlas y talleres fueron bien integradas dentro del marco de la actividad y contaron con la implicación activa de los estudiantes. Fueron muy bien valoradas también las guías preparadas para docentes, donde los profesores de Formación Profesional Básica otorgaron una puntuación de 9’5, los de Grado Medio una puntuación de 6’25 y los de Grado Superior un 8’05, de 4º ESO un 8’38 y de 2º Bachillerato 8’5, lo que hace una media de 8’14 puntos.
En conjunto, los resultados de las encuestas evidencian una valoración positiva generalizada por parte de todos los/as participantes, aunque con diferencias matizadas según el nivel educativo. La puntuación más baja, la de los/as estudiantes de 4º ESO, sugiere áreas de mejora en la adaptación de las actividades a este nivel. En cambio, las altas valoraciones del alumnado de 2º Bachillerato y FP, así como del profesorado, indican un acierto en la planificación de contenidos y formatos. Estos resultados servirán como base para seguir mejorando la calidad y eficacia de futuras ediciones, apostando siempre por una orientación participativa, inclusiva y ajustada a las necesidades reales de los distintos grupos implicados.
- INFORMACIÓN OPCIONAL:
Recursos educativos - Tool box Futúria + Jove
- Infografía “Es la hora de elegir”.
- Infografía “Los condicionantes”.
- Infografía “10 claves imprescindibles para elegir un centro educativo”.
- Cuestionario de competencias.
- Guía para docentes “Futúria + Jove y la tarea orientadora de los centros”.