Perfil de los cooperantes españoles en el exterior
Mujer, mayor de 35 años, de la Comunidad de Madrid, en una ONGD en África Subsahariana es el perfil medio, según el Informe del Día del Cooperante 2014.
Según un reciente informe realizado por la Cooperación Española, más de 2.500 profesionales españoles trabajan, en la actualidad, en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo en el exterior.
En él se recogen los datos de las personas registradas en las embajadas y consulados españoles en los países susceptibles de recibir ayuda oficial al desarrollo (AOD). Son profesionales que trabajan en sectores de cooperación que abarcan, desde el desarrollo económico hasta la acción humanitaria, pasando por el trabajo en servicios básicos.
Las mujeres que trabajan en cooperación para el desarrollo en el exterior constituyen el 55% del total. Por edades, el 62% de los profesionales españoles son mayores de 35 años. Sobre la procedencia, el colectivo más numeroso procede de la Comunidad de Madrid (19%), seguida de Cataluña (12%), Andalucía y Castilla y León.
En cuanto a las zonas geográficas de trabajo, la mayoría, un 52% de los trabajadores, se encuentra trabajando en África Subsahariana. Mientras, el 19% está asentado en América del Sur, el 13% en América Central y Caribe, el 7% en la región de Asia y Pacífico, el 5% en el Magreb y el 4% en Oriente Medio.
La mayor parte –el 30%- trabajan bajo la coordinación de Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo (ONGD). El segundo grupo mayoritario está compuesto por personal religioso (28%), mientras que el 14% del total trabaja para organismos internacionales dedicados a la cooperación. El 11% se encuentra trabajando para la Agencia Española de Cooperación (AECID).