La Comarca de Somontano de Barbastro “Aprendo y Emprendo”

23 Septiembre, 2025

1.    DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD/PROGRAMA/PROYECTO:


 “Aprendo y Emprendo”

Aprendo y Emprendo es un proyecto educativo y de sensibilización para los jóvenes de la Comarca de Somontano entre 14 y 20 años. Versa sobre educación financiera, desarrollo personal y actitud emprendedora, y se llevará a cabo a través de talleres en los cuatro centros educativos de Barbastro que cursan ESO y Bachillerato. Forma parte de las actividades dirigidas a mejorar la empleabilidad de los jóvenes que llevamos a cabo durante todo el año en colaboración con las entidades de la Comarca.

2.    DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO:

La Comarca de Somontano de Barbastro cuenta con 23.782 habitantes (padrón de 1 de enero de 2020) repartidos en 29 municipios y 58 núcleos de población. La ciudad de Barbastro concentra a la mayoría de los habitantes, con 17.174 censados, mientras que los 6.608 restantes se distribuyen en los 57 pueblos restantes, dando una media de poco más de 100 habitantes por localidad, donde la población está envejecida, hecho que motiva un menor dinamismo demográfico y económico, en comparación con la cabecera comarcal. La pérdida de servicios en los pueblos es una de las consecuencias de este proceso y los jóvenes encuentran pocos incentivos para permanecer en ellos, una vez finalizados sus estudios. En Barbastro, la situación es un poco similar, aunque se trata de una población más grande, y los jóvenes también ansían buscar nuevas oportunidades de vida en el ámbito urbano.

Este proyecto se dirige prioritariamente a los jóvenes que se encuentran entre los 14 y los 20 años, que están cursando sus estudios de ESO y Bachillerato, puesto que estos chicos y chicas no han tomado todavía una decisión acerca de su futuro profesional y por lo tanto, les será de más ayuda. Además, desde los centros nos explican que en estos niveles, la formación en materia de economía, vida laboral y emprendimiento se orienta de manera muy global y por lo tanto, los talleres específicos donde se trabajen las finanzas o el emprendimiento en su entorno más cercano, son muy útiles.

En Barbastro hay cuatro centros educativos en los que se cursan estas enseñanzas: Dos IES y dos colegios concertados (solo imparten la ESO).  Agrupan a los estudiantes de toda la comarca, pues no hay ninguna otra localidad que tenga instituto. 

Trabajar con los institutos nos permite acercarnos a los jóvenes de manera más directa, y a partir de aquí, aquellos que se sientan motivados a continuar en el conocimiento de estos conceptos, lo pueden hacer con las actividades que planteamos a través del Espacio Joven de Barbastro, ya fuera del aula. Antes de plantear el presente proyecto, estuvimos buscando metodologías más “amables”, hablamos con distintos profesionales y una vez seleccionados los temas, nos pusimos en contacto con los centros para que ellos mismos eligieran.

En nuestra comarca hay gran interés en fomentar la permanencia de los jóvenes en el territorio, como una línea estratégica de crecimiento socioeconómico y lucha contra la despoblación, y mostrarles las posibilidades de empleo y emprendimiento que existen. Muchas empresas no encuentran trabajadores cualificados para cubrir sus ofertas de empleo, mientras que los jóvenes visualizan su futuro laboral y profesional fuera de aquí porque existe un sentimiento de escasez de oportunidades, propio de zonas rurales como la nuestra, tal y como hemos comentado antes.

La Comarca de Somontano de Barbastro, las asociaciones empresariales y los centros educativos colaboramos anualmente en la realización de charlas en los centros donde les explicamos los recursos existentes y los ejemplos de iniciativas empresariales de éxito.

Hemos detectado que, por la edad de los jóvenes, para que el mensaje llegue más profundamente es preciso cambiar la metodología que utilizamos habitualmente, con los medios y conocimientos de nuestros técnicos de empleo, juventud y desarrollo. Y por eso hemos diseñado un proyecto en el que la metodología sea experiencial y práctica, utilizando herramientas lúdicas que favorezcan el aprendizaje y consigamos incrementar su motivación, de manera que surjan jóvenes interesados en seguir participando en otras actividades relacionadas.

Para ello hemos diseñado un programa de formación en los institutos basado en el "aprender haciendo" y en la "gamificación" a cargo de expertos externos a nuestra entidad, junto a una actividad formativa más innovadora que se organizará desde el servicio de juventud, fuera del espacio educativo, a la que esperamos se unirán aquellos jóvenes que se han sentido motivados en las propuestas iniciales realizadas en clase. Esta actividad será seguida por otras que buscan establecer un vínculo entre los jóvenes y la realidad socioeconómica de su municipio y su comarca, como hemos descrito anteriormente.

3.    OBJETIVOS:

Generales

  • Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje complementario a la enseñanza formal.
  • Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo para todos en nuestro territorio.
  • Reducir la desigualdad entre el medio rural y el urbano.
  • Trabajar para que nuestra comarca sea más inclusiva, resiliente y sostenible

Específicos

  • -Ofrecer herramientas para que los adolescentes del Somontano desarrollen valores, habilidades y competencias emprendedoras y hacia el empleo, necesarias en su futuro más cercano.
  • Fomentar el trabajo colaborativo entre las entidades del territorio: administración pública, comunidad educativa y empresas para impulsar mejoras en el ámbito socioeconómico.-
  • Favorecer la participación de los jóvenes en los proyectos del territorio y vincularlos al Somontano.

4.    ÁREA DE INTERÉS EN EL TRABAJO CON JÓVENES:  

Formación en competencias emprendedoras importantes en el siglo XXI. Formar en emprendimiento , inteligencia emocional y educación financiera. Ayudando también al profesorado con herramientas y formaciones prácticas y experienciales para que sean capaces de impartir clases memorables , motivadoras y eficaces, ahorrando tiempo y recursos , en su preparación.

5.    PARTICIPANTES Y/O PERSONAS BENEFICIARIAS:

El número de jóvenes beneficiarios de esta actividad han sido 215 alumnos de cuatro centros  educativos de secundaria ubicados en  la ciudad de Barbastro a través de la  realización de 15 sesiones enmarcados en 6 talleres diferentes que se enumeran más  adelante.

6.    METODOLOGÍA:

La metodología de estos talleres se basa en aprender haciendo, incluyendo herramientas de la neuroeducación y la gamificación, donde el aprendizaje es experiencial y motivador para los jóvenes, superando retos y desafíos.

Metodología:

A.- Gamificación: Herramientas lúdicas que favorecen el aprendizaje significativo: Retos y desafíos.

B.- Aprender haciendo: Experiencial, competencial y práctica: Aprendizaje basado en proyectos, Aprendizaje basado en servicio y aprendizaje basado en retos.

C.- Resultado: Aprendizaje garantizado.

7.    PRINCIPALES ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN DE ESTAS: 

A.- Woop & Smart Goals: Descubre tus objetivos y planifica tus metas.

Un taller práctico y motivador que busca ofrecer a los participantes herramientas eficaces para  planificar objetivos y descubrir sus metas. 

Este taller se distingue por su enfoque dos metodologías probadas para el establecimiento de objetivos: WOOP y SMART GOALS.

A través de ejercicios prácticos y discusiones interactivas, los participantes aprenderán como aplicar esta técnicas para definir objetivos claros, realistas y alcanzables y como desarrollar estrategias efectivas para alcanzarlos.

  • Duración: 1/2h
  • Destinatarios: Jóvenes a partir de 14 años. Alumnos de 3º y 4º ESO
  • Modalidad: presencial , en las aulas.
  • Requisitos: Proyector y conexión a internet.

B.- Encuentra tu propósito: El poder de descubrir nuestro Ikigai

Un taller innovador y práctico que tiene como objetivo introducir a los participantes la filosofía del Ikiagi. Este enfoque les permitirá descubrir y conectar con sus capacidades , pasiones, talentos y habilidades, subrayando la importancia de encontrar su propósito en la vida.

El taller esta diseñado para que los alumnos incorporen el Ikigai como un faro que les oriente en la toma de decisiones, contribuyendo así a su bienestar y felicidad.

  • Duración: 1/2h
  • Destinatarios: Jóvenes a partir de 14 años. Alumnos de 3º y 4º ESO
  • Modalidad: presencial , en las aulas.
  • Requisitos: Proyector y conexión a internet.

C.- Brainflix: Hackea tu mente. Controlando tus pensamientos y emociones.

Un taller práctico cuya misión es empoderar a los alumnos en la gestión de su salud emocional. A través de ejercicios de introspección y cuestionamiento, los participantes aprenderán a  identificar y analizar sus pensamientos y emociones.

Además, fomentamos la reflexión y el trabajo en equipo, proporcionando un entorno seguro  y colaborativo para explorar estrategias que ayuden a su bienestar emocional.

  • Duración: 1/2h
  • Destinatarios: Jóvenes a partir de 14 años. Alumnos de 3º y 4º ESO
  • Modalidad: presencial , en las aulas.
  • Requisitos: Proyector y conexión a internet.

D.- El significado del dinero. Descubre cómo tus pensamientos afectan tu bolsillo.

Este taller teórico-práctico no solo ayudará a los participantes a reconocer sus creencias sobre el dinero, sino que también les proporcionará las herramientas necesarias para hablar de dinero con naturalidad.

El objetivo es superar las barreras inconscientes que les impiden alcanzar la seguridad y tranquilidad económica que merecen. 

  • Duración: 1/2h
  • Destinatarios: Jóvenes a partir de 14 años. Alumnos de 3º y 4º ESO
  • Modalidad: presencial , en las aulas.
  • Requisitos: Proyector y conexión a internet.

E.- Cuánto vale mi trabajo. Cómo hablar de dinero con naturalidad.

Este taller está especialmente diseñado para abordar una de las cuestiones más delicadas  en la vida profesional y personal: la relación con el dinero.

A través de una combinación de teoría y práctica, los participantes tendrán la oportunidad de explorar y desafiar sus creencias y actitudes hacia el dinero. Además, se les equipara con estrategias y herramientas prácticas que les permitirán abordar conversaciones financieras con confianza y naturalidad.

  • Duración: 1/2h
  • Destinatarios: Jóvenes a partir de 14 años. Alumnos de 3º y 4º ESO
  • Modalidad: presencial , en las aulas.
  • Requisitos: Proyector y conexión a internet.

F.- S.O.S no entiendo los números. Educación financiera para jóvenes curiosos.

Un taller especialmente diseñado para demostrar la importancia de la educación financiera . Este curso brinda herramientas, pautas y consejos para el manejo inteligente y ético del dinero.

  • Duración: 1/2h
  • Destinatarios: Jóvenes a partir de 14 años. Alumnos de 3º y 4º ESO
  • Modalidad: presencial , en las aulas.
  • Requisitos: Proyector y conexión a internet.

8.    RECURSOS HUMANOS:

La propuesta se basa en la contratación de un profesional o empresa que imparta los talleres siguiendo la metodología creada y contrastada por la Escuela de Jóvenes Emprendedores, EJE. Detrás de ella está una ERF Group, una empresa social especializada en diseñar e implementar proyectos educativos innovadores sobre cultura emprendedora para niños y jóvenes en toda España. Esta entidad trabaja con profesionales de la docencia y formación para niños y jóvenes en esta materia, creando equipos de trabajo que llevan esta formación a los territorios, a través de los centros educativos, los ayuntamientos u otra entidades.

9.    RECURSOS MATERIALES/ESPACIOS:

Espacios: Los diferentes talleres se llevaran a acabo en las aulas de los diferentes  centros educativos de secundaria de la ciudad.

Recursos materiales: material fungible  y medios tecnológicos para la realización de los  diferentes talleres.

10.    RESULTADOS Y EVALUACIÓN:

En casi la totalidad de los talleres la acogida por parte de los alumnos ha sido muy buena y participativa. 
Los alumnos valoran positivamente los diferentes formatos:

  • la acción: realización de actividades no formales
  • la distribución de espacios.
  • el clima de aula y la necesidad de participación de todos.
  • las temáticas y contenidos.
  • Al finalizar las sesiones el alumnado expresa la agilidad de la clase y el deseo de tener más sesiones.
    Existen grupos que requieren una ralentización inicial para poder entrar en la dinámica proactiva.
     

Documentos adjuntos:

Enlaces externos: