Ayuntamiento de Gijón "La Buena Fiesta. Género, adolescencia y promoción de la Salud"

23 Septiembre, 2025

1.    DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD/PROGRAMA/PROYECTO:

La Buena Fiesta. Género, adolescencia y promoción de la Salud

2.    DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO:

El consumo de sustancias como el alcohol, el tabaco, el cannabis, la cocaína y otras drogas emergentes, así como el abuso de nuevas tecnologías (teléfonos móviles, redes sociales, videojuegos y apuestas online), ha convertido a la juventud en una población especialmente susceptible a la influencia de la publicidad y otras formas de comunicación masiva (Rubio, 2018). Estos consumos, muchas veces normalizados a través de los medios, necesitan de una acción educativa que permita a las y los jóvenes tomar decisiones informadas y responsables sobre su salud y bienestar.

El proyecto de La Buena Fiesta es una iniciativa del Plan Municipal de Prevención de Adicciones y Promoción de la Salud de Gijón (Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón). Se trata de un Proyecto basado en un proceso formativo y participativo dirigido a población joven del municipio de Gijón/Xixón, que se desarrolla mediante la ejecución de diversos Talleres Audiovisuales como metodología de intervención en el área de la promoción y educación para la salud y desde una perspectiva de género.

Los objetivos de prevención y reducción del riesgo, una de las área de actuación del Plan Municipal de Adicciones 2019- 2024, del Ayuntamiento de Gijón/Xixón, encuentran en el movimiento asociativo un espacio clave, al permitir compartir proyectos y objetivos de promoción de la salud dentro del ámbito de las entidades sociales.

LA BUENA FIESTA nace con el objetivo de sensibilizar a grupos de jóvenes que participan de manera activa en las entidades sociales del municipio, en torno a la promoción de la salud relacionada con la prevención del consumo, siendo los campos de actuación, sustancias legales e ilegales, fármacos de prescripción médica, adicciones sin sustancia o comportamentales. Se trata de un programa selectivo, que se dirige a grupos que presentan o pueden presentar una mayor exposición a factores de riesgo ante el consumo de sustancias, y/o indicadores de riesgo de exclusión. Para ello se utiliza como metodología el trabajo grupal, que persigue varios propósitos:

•    Promover el cambio de actitudes o de comportamientos.
•    Propiciar cambios sociales, a través de la actuación de las personas en sus propios contextos.
•    Promover el desarrollo personal y la acción preventiva.

El proyecto requiere de la coordinación con entidades sociales del tercer sector con dilatada experiencia en el trabajo con jóvenes en el ámbito comunitario como parte indispensable del proyecto. Todas las actuaciones buscan incorporar la formación en perspectiva de género a la población objetivo y se desarrolla a través de un proceso formativo que incorpora la participación y el aprendizaje activo como eje de su actuación, y que incluye la perspectiva de género en el desarrollo del proyecto como elemento indispensable.

La participación activa de las y los adolescentes es clave para el desarrollo del proyecto pues la metodología aborda el trabajo combinando la adquisición de conocimientos con el aprendizaje interactivo, a través de la formación y posterior elaboración de materiales propios con contenidos relativos a la promoción de la salud.

3.    OBJETIVOS:

Objetivo General

  • Desarrollar un proyecto de promoción de la salud dirigido a adolescentes del concejo de Xixón/Gijón.

Objetivos Específicos

  • Formar a grupos de adolescentes, de entre 14 y 17 años, en materia relacionada con la prevención del consumo de sustancias legales e ilegales, así como de otras adicciones (nuevas tecnologías, juego...).
  • Incorporar criterios de equidad en el acceso a la propuesta del proyecto.
  • Incorporar la perspectiva de género en el trabajo a desarrollar.
  • Utilizar las nuevas tecnologías como herramienta para la reflexión social.
  • Detectar usos y/o abusos en los consumos de drogas y otras adicciones en la edad adolescente.
  • Reducir los factores de riesgo asociados a las diferentes adicciones.
  • Incidir en las capacidades que las y los adolescentes tienen como agentes promotores de la salud.
  • Poner en valor metodologías de trabajo contrastadas en el trabajo con adolescentes.
  • Ofrecer herramientas de trabajo innovadoras y de interés en la intervención con adolescentes.
  • Diseñar una campaña de prevención de conductas adictivas diseñadas por y para adolescentes a través del cine, la radio, la publicidad o el Teatro Foro.

4.    ÁREA DE INTERÉS EN EL TRABAJO CON JÓVENES:

Promoción de la salud y prevención de adicciones.

5.    PARTICIPANTES Y/O PERSONAS BENEFICIARIAS:

38 adolescentes que participaron de forma voluntaria en el proyecto, de los cuales 20 fueron chicas, 14 fueron chicos y 4 se definen como “otros”. Con una edad comprendida entre 14 y 17 años.

Todas las chicas y chicos participantes son usuarias de asociaciones y otras entidades sociales que trabajan con población joven y adolescente con indicadores de vulnerabilidad, situación de riesgo de exclusión o en exclusión social. Las entidades con las que se trabajó fueron: Escuela de Segunda Oportunidad (E20), Fundación Secretariado Gitano (FSG), Centro de Iniciativas y Servicios para el Empleo (CISE), Centro de Día Llugarín (Cáritas), Fundación Siloé, Fundación por la Acción Social Mar de Niebla, y Asociación Cuantayá

6.    METODOLOGÍA:

La metodología empleada en el proyecto ha sido activa, significativa e interactiva (Chi & Wylie, 2014), en el cual se busca que los contenidos sean integrados de forma gradual hasta producir un aprendizaje interactivo entre los participantes. Asimismo, se ha trabajado con la metodología de aprendizaje cooperativo (Johnson , Johnson, & Holubec, 1999), que busca establecer una interrelación entre el aprendizaje y la cooperación, creando un ambiente de interdependencia positiva y fomentando el desarrollo de habilidades colaborativas en grupos heterogéneos y estables.

Además, se ha realizado un seguimiento de los aprendizajes de los jóvenes participantes mediante los cuestionarios de evaluación presentados en la publicación y los docentes de los talleres han evaluado. Los resultados obtenidos nos han permitido responder a aspectos clave para mejorar futuras ediciones del proyecto, así como evaluar objetivamente el cumplimiento de los objetivos planteados, contribuyendo a la toma de decisiones tanto sobre el desarrollo del proyecto como sobre el personal implicado.

Por último, para conceptualizar el proyecto, se ha priorizado la necesidad de formar a las y los jóvenes en aspectos relacionados con el consumo de drogas y otras adicciones, para que estos contenidos sirvan como base teórica con la que han trabajado a través de cuatro disciplinas creativas, en las que fueron agentes activos en el diseño y/o puesta en escena: la publicidad, la radio, el teatro foro y el cine.

7.    PRINCIPALES ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN DE ESTAS:

Temporalización: Organización primer semestre y acciones del segundo semestre del año 2024

•    Coordinación con las entidades mencionadas que propondrán la participación voluntaria en el proyecto a 15 jóvenes de su entidad de entre 14 y 18 años.
•    Primera actuación Un taller sobre prevención de adicciones: tabaco, alcohol, cannabis y adicciones sin sustancia. (taller de 4 horas que se impartió en 2 días, 2 horas cada día. Horario de tarde)
•    Segunda actuación cuatro talleres multimedia: radio, cine, publicidad y teatro. En cada uno de ellos participa un grupo de jóvenes y trataron contenidos relativos a la prevención de adicciones.

 Taller de radio: se diseñó con un enfoque práctico, priorizando la asimilación de contenidos a través de la experiencia directa. Se utilizó la metodología de aprendizaje cooperativo, complementada con algunos contenidos teóricos y visionados audiovisuales. La actividad tuvo una duración total de 10 horas distribuidas en 5 sesiones de 2 horas cada una, y en él participaron 11 jóvenes.

Taller de publicidad: se adquirieron habilidades para diseñar, una campaña publicitaria de prevención destinada a sus iguales, la cual se materializó en soportes gráficos que fueron distribuidos por la ciudad, (mupis). La duración total del taller fue de 10 horas, distribuidas en 5 sesiones de 2 horas cada una, en él participaron 6 jóvenes. El resultado el taller fueron dos carteles que se colocó en formato “mupi” en el mobiliario urbano disponible en la ciudad de Gijón y se mantuvieron en estas ubicaciones durante 2 semanas.

 Taller de cine: se llevó a cabo con el objetivo de sensibilizar a los jóvenes sobre los riesgos del consumo de sustancias. A través de la creación de cortometrajes, los participantes pudieron abordar de forma creativa y reflexiva temas relacionados con las adicciones. El proceso incluyó desde la escritura del guion hasta la producción y edición del material audiovisual, permitiendo a los jóvenes expresar sus propias percepciones y reflexiones sobre la prevención de drogodependencias. Esta actividad no solo promovió el aprendizaje sobre el tema, sino que también fomentó el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades técnicas y creativas. La duración total del taller fue de 10 horas, distribuidas en 5 sesiones de 2 horas cada una, y en él participaron 11 jóvenes.

 Taller de teatro foro: se planteó utilizando la metodología “learning by doing” (aprender haciendo), que promueve el aprendizaje a través de la experiencia práctica (Kolb, 1984). Los participantes trabajaron en equipo para crear y representar situaciones que reflejaban conflictos relacionados con el consumo de sustancias y adicciones. La actividad tuvo una duración total de 10 horas distribuidas en 5 sesiones de 2 horas cada una, y en él participaron 10 jóvenes.

  • Tercera actuación el material elaborado en estos talleres se difundió en el entorno comunitario y escolar.
  • Cuarta actuación finalizados los talleres, se celebró una jornada conjunta con todas las personas que participaron. Se presentó el producto de cada taller a los medios de comunicación.

8.    RECURSOS HUMANOS:

1 Coordinador/a
1 Profesional especializado en prevención de adicciones
1 Publicista
1 Profesional del ámbito de la publicidad y las relaciones públicas
1 Profesional de arte dramático
1 Profesional audiovisual
1 Profesional especialista en grabación
1 Evaluador/a

9.    RECURSOS MATERIALES/ESPACIOS:

  • Equipamientos municipales y locales de las entidades sociales con aulas para el trabajo con los grupos. (aulas con sillas, mesas…, salón de actos).
  • Equipo de montaje y grabación audiovisual.
  • Estudio de grabación.

10.    RESULTADOS Y EVALUACIÓN:

Se han utilizado como herramienta de evaluación los contenidos de la Publicación previa del programa (GUÍA EDUCATIVA Guía Didáctica para trabajar la Promoción de la Salud.

Web de Gijón, realizándose las siguientes actuaciones evaluadoras:

  • Indicadores    de    participación,    motivación    y    satisfacción    con    el    proyecto: Observación de las chicas y chicos participantes en el aula
  • Cuestionario pretest y postest: Cumplimentación de cuestionario al inicio y al final de las diferentes acciones formativas

El programa LA BUENA FIESTA ha logrado alcanzar los objetivos planteados, en el ámbito de la promoción de la salud dirigido a la juventud del concejo de Gijón. Un total de 38 adolescentes, entre 14 y 17 años, participaron activamente en el programa, lo que tuvo un impacto directo en ellos y también en las personas con las que se relacionan. La participación activa de los adolescentes en el programa es clave, ya que, como se ha señalado en estudios previos, la implicación directa de los jóvenes en su propio proceso de aprendizaje contribuye significativamente a la efectividad de los programas de prevención (Florenzano, 2017).

En cuanto al cumplimiento de los objetivos secundarios, los jóvenes recibieron formación sobre la prevención de adicciones, incluyendo el consumo de drogas y el abuso de nuevas tecnologías y el juego. Además, se trabajó para garantizar que todos los adolescentes, independientemente de su género, tuvieran las mismas oportunidades de participar, integrando una perspectiva de género en todas las actividades. También se usaron métodos participativos, a través de los talleres de cine, teatro, radio y publicidad los jóvenes pudieron ser parte activa de la creación de campañas de prevención, usando herramientas creativas para transmitir mensajes de salud. Este enfoque participativo no solo aumentó el compromiso de los adolescentes, sino que también favoreció la internalización de los contenidos de forma más efectiva, ya que, como afirman algunos estudios, los métodos interactivos y creativos en la educación tienen un mayor impacto en la modificación de conductas de riesgo (Villalobos-López, 2022).

El uso de nuevas tecnologías, como Kahoot, permitió que el programa evaluara de forma dinámica y participativa los conocimientos adquiridos por los jóvenes, lo que facilitó medir el impacto de cada una de las actividades realizadas. Esta herramienta también contribuyó a crear un ambiente de aprendizaje más atractivo, manteniendo la atención y motivación de los participantes. Además, el programa ayudó a identificar comportamientos de riesgo y a reducir factores asociados con las adicciones y otros comportamientos no saludables que se dan en la actualidad, dando a los adolescentes herramientas para reflexionar y prevenir estas conductas.

Uno de los puntos fuertes fue involucrar a los jóvenes como agentes de cambio en la promoción de la salud. Los materiales creados por las y los participantes fueron expuestos en Gijón, contribuyendo a la visibilidad de los mensajes de prevención. También se ofrecieron herramientas innovadoras.

Todos los materiales creados en La Buena Fiesta se encuentran disponibles en el canal de Youtube Gijón Social:

 

LA BUENA FIESTA - CURSO 2024  GIJÓN SOCIAL

Taller de Radio:

Cuña publicitaria 1: https://youtu.be/xxVsFaUfht8?si=hsnEylKi6k7PCVOz

Cuña publicitaria 2: https://youtu.be/IyMm92VmPRY?si=3YwsBRfXFvzzp35d

Cuña publicitaria 3: https://youtu.be/yj4zz06fWbE?si=nUGbmtC8S2u1PJmi

Cuña publicitaria 4: https://youtu.be/_UfBzH0sQYk?si=Egsuueqwh8Mx2UPP

Taller de cine:

Corto: La Energía

https://youtu.be/L00bKxB6dho?si=Vgx1hCtz10tZ0Tvp


 

Enlaces externos: