Mancomunidad la Canal de Navarrés “Talleres sobre el miedo escénico”

23 Septiembre, 2025

1.- DENOMINACION DE LA ACTIVIDAD/PROYECTO:

Proyecto de participación “Talleres sobre el miedo escénico”

2.- DATOS BASICOS DEL PROYECTO:

El programa busca prevenir y reducir el miedo escénico en estudiantes de música, fomentando el desarrollo de la autoconfianza, y proporcionando técnicas de relajación, concentración y seguridad para mejorar el rendimiento en situaciones de actuación pública.

El proyecto se implementa en la Mancomunidad de la Canal de Navarrés, abarcando todos los municipios que la conforman. Este territorio es reconocido por su rica tradición musical y cultural, y cuenta con diversas escuelas de música que forman parte integral de la comunidad educativa local.

El miedo escénico es una manifestación de ansiedad que afecta el desempeño de los jóvenes músicos, limitando su potencial creativo y profesional. Este programa surge como una respuesta concreta a la demanda de intervenciones que fortalezcan la autoestima y doten de estrategias para manejar la presión en contextos de alto estrés. 

3.- OBJETIVOS:

  • Identificar las causas y manifestaciones del miedo escénico en los estudiantes.
  • Implementar técnicas de relajación, respiración y visualización.
  • Desarrollar técnicas de relajación, concentración y autoconfianza.
  • Normalizar las situaciones de nervios antes una situación.

4- ÁREA DE INTERÉS POR EL TRABAJO CON JÓVENES:

El proyecto "Actúa sin miedo" se enmarca dentro del área de interés por el trabajo con jóvenes, especialmente aquellos vinculados al desarrollo artístico y musical. Esta iniciativa reconoce la etapa de la adolescencia como un momento clave en la formación de la identidad personal, emocional y social. Por ello, se considera fundamental acompañar a los jóvenes no solo en su aprendizaje técnico-musical, sino también en el fortalecimiento de su bienestar emocional y confianza en sí mismos.

5.- PARTICIPANTES:

El proyecto "Actúa sin miedo" estuvo dirigido a estudiantes de música de entre 12 y 16 años de edad, matriculados en distintas escuelas de música. En total, se beneficiaron del proyecto aproximadamente 70 jóvenes músicos en total, divididos en los siguientes municipios : Anna ( 21 ) , Chella ( 19), Bolbaite ( 15) , Navarrés (7), Quesa ( 4) y Bicorp ( 4).

6.- METODOLOGÍA:

Se desarrolló mediante una metodología activa, participativa y multidisciplinaria, centrada en el bienestar emocional de los jóvenes músicos y en la creación de entornos seguros para la práctica escénica.

6.1.- Enfoque Pedagógico y Emocional

Se aplicó un enfoque educativo que combinó la enseñanza musical con técnicas de educación emocional y psicología positiva. El objetivo fue abordar el miedo escénico desde una perspectiva integral, atendiendo tanto al cuerpo como a la mente.

6.2.-Fases del Proyecto

El proyecto se estructuró en las siguientes fases: 

  • Introducción y bienvenida
  • Entendiendo el miedo escénico
    -    Compartir experiencias
    -    Normalización
  • Técnicas de Relajación y control del Nerviosismo
    -    Ejercicios de respiración
    -    Visualización positiva
    -    Técnicas de Relajación muscular
    -    Restructuración cognitiva, donde se remplacen los pensamientos negativos con afirmaciones positivas.
  • Cierre y reflexión
    -    Reflexión grupal
    -    Conclusión

7.- ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN:

El desarrollo del proyecto "Actúa sin miedo" se adaptó a las particularidades organizativas de cada escuela de música, permitiendo así una implementación flexible y contextualizada. Aunque la estructura general del proyecto fue común, las escuelas decidieron libremente la forma de integrar las actividades en sus calendarios, lo que enriqueció la experiencia y favoreció la participación según sus recursos y dinámicas internas.

En algunas escuelas, las actividades se integraron en los ensayos y dinámicas de la banda juvenil, lo que facilitó una alta participación del alumnado y permitió trabajar el miedo escénico en un contexto natural y grupal.

En otros casos, el proyecto se desarrolló fuera del horario lectivo, como talleres extracurriculares. En estos centros, la participación fue más reducida, pero se logró un trabajo más focalizado y personalizado con los alumnos asistentes.

La duración del taller fue aproximadamente una hora, repartiendo el taller de la siguiente forma:

  • Introducción y bienvenida 10 min
  • Entendiendo el miedo escénico 5 min
  • Técnicas de relajación y control del nerviosismo 40 min
  • Cierre y Reflexión 5 min

8.- RECURSOS:

Uno de los pilares fundamentales del proyecto fue la incorporación de recursos propios especializados, entre ellos la participación activa de la psicóloga del departamento de juventud de la mancomunidad, quien desempeñó un papel clave en el acompañamiento emocional del alumnado.

La psicóloga fue la encargada de diseñar y llevar a cabo una sesión específica sobre el miedo escénico, adaptada a las edades y necesidades del grupo participante.


9.- EVALUACIÓN:

La evaluación del proyecto "Actúa sin miedo" se centró en recoger las impresiones, aprendizajes y evolución emocional de los alumnos y alumnas tras su participación en las actividades. La valoración general fue muy positiva, tanto por parte del alumnado como del equipo docente y profesional implicado.

Al finalizar el taller, se llevó a cabo una dinámica grupal en la que los participantes compartieron como sienten después del taller y que aprendieron.

Concluyeron que, con práctica, apoyo emocional y técnicas adecuadas, es posible gestionar el miedo escénico y disfrutar de la experiencia escénica.

Enlaces externos: