Ayuntamiento de L´Alcúdia "L’amor propi pot amb tot"/"El amor propio puede con todo"

23 Septiembre, 2025

1. DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD/PROGRAMA/PROYECTO:

Guía/Cómic para la prevención de las dinámicas que conducen a la violencia de género en la adolescencia "L’amor propi pot amb tot"/"El amor propio puede con todo".

2. DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO:

La adolescencia es una etapa clave en la construcción de la identidad y de los primeros vínculos afectivos. En este proceso, muchas veces se reproducen mitos del amor romántico, roles de género desiguales y comportamientos de control y posesividad que pueden desembocar en dinámicas de violencia de género. Esta realidad justifica la necesidad urgente de herramientas pedagógicas adaptadas que promuevan relaciones sanas y basadas en el respeto mutuo.
Contexto:
El proyecto se desarrolla en el marco de la campaña del 25 de noviembre (25N), Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en una comunidad educativa con jóvenes de entre 12 y 18 años. En esta etapa vital, marcada por la
formación emocional, la presión del grupo y la influencia de las redes sociales, se desigualdad de género.
El entorno donde se lleva a cabo la actividad presenta una diversidad sociocultural significativa, lo que refuerza la necesidad de intervenciones inclusivas, creativas y efectivas. Asimismo, los datos demuestran una preocupante normalización de ciertas
formas de violencia psicológica entre adolescentes (celos, control del móvil, chantaje emocional), lo cual evidencia la urgencia de intervenir con recursos accesibles y atractivos.
Justificación:
Ante esta situación, el uso del cómic como herramienta educativa resulta especialmente eficaz por su capacidad de conectar con el público joven mediante el lenguaje visual, la narrativa emocional y la representación de situaciones cotidianas. Este formato permite visibilizar y desmontar los mecanismos que sustentan la violencia de género —como la masculinidad hegemónica o la configuración idealizada del amor romántico— desde una perspectiva crítica, cercana y transformadora.
El cómic desarrollado en esta campaña se centra en romper los mitos del amor romántico y evidenciar la espiral de la violencia, mostrando cómo esta puede comenzar con actitudes aparentemente inofensivas que se intensifican con el tiempo. La iniciativa,
además, busca reforzar el amor propio, fomentar el pensamiento crítico y proporcionar modelos alternativos de relaciones sanas.
Este proyecto se alinea con los objetivos educativos de prevención de la violencia, promoción de la igualdad de género y desarrollo de competencias socioemocionales. Asimismo, responde a una demanda social creciente de materiales que aborden estas
temáticas de forma pedagógica, cercana y efectiva, contribuyendo al bienestar emocional de la población adolescente y a la construcción de una sociedad más igualitaria.

3. OBJETIVOS:

Objetivo general:
Promover la prevención de la violencia de género en la adolescencia mediante la sensibilización y educación en relaciones afectivas sanas, igualitarias y libres de comportamientos tóxicos, utilizando como herramienta principal un cómic adaptado al lenguaje y realidad juvenil.

Objetivos específicos:

1. Visibilizar, a través de una narrativa accesible y cercana, las dinámicas sutiles que pueden conducir a situaciones de violencia de género en relaciones adolescentes (control, celos, manipulación, etc.).
2. Fomentar el pensamiento crítico en la población joven respecto a los roles de género, los mitos del amor romántico y las formas de control emocional presentes en relaciones afectivas.
3. Proporcionar referentes positivos de relaciones igualitarias y basadas en el respeto mutuo, el diálogo y la autonomía personal.
4. Implicar al entorno educativo y familiar en el proceso de prevención, ofreciendo herramientas para detectar señales de alerta y acompañar adecuadamente a adolescentes en riesgo.
5. Estimular la participación activa de la adolescencia en la construcción de mensajes preventivos, generando una mayor identificación e impacto del material.
6. Evaluar el impacto del cómic como recurso pedagógico en la adquisición de competencias personales y sociales para el establecimiento de relaciones saludables.

4. ÁREA DE INTERÉS EN EL TRABAJO CON JÓVENES:

 Este proyecto se enmarca principalmente en el área de género, al abordar la prevención de la violencia de género en la adolescencia como un problema social y estructural.
Además, fomenta la participación y ciudadanía de las personas jóvenes al implicarlos en la construcción de contenidos educativos. También se relaciona con la información juvenil y el asesoramiento, al proporcionar herramientas claras y accesibles para
identificar y afrontar dinámicas relacionales dañinas. Desde un enfoque de promoción de la salud emocional y afectiva, el cómic contribuye a generar hábitos saludables en las relaciones interpersonales. Finalmente, su formato lúdico y creativo lo sitúa en el
ámbito del ocio educativo y la educación en valores.

5. PARTICIPANTES Y/O PERSONAS BENEFICIARIAS:

La relación de Carla y Carles, contada mediante viñetas, constituye un ejemplo práctico de como los adolescentes pueden acceder a las peligrosas dinámicas de la violencia de género.El grupo de población beneficiaria de este recurso guía/cómic sobre "prevención de las dinámicas que conducen a la violencia de género en la adolescencia" son las personas adolescentes y jóvenes, en particular, y también es un recurso pedagógico que se puede hacer extensivo a toda la ciudadanía en general.

6. METODOLOGÍA:

El proyecto utiliza el cómic como herramienta didáctica central para la prevención de la violencia de género en la adolescencia, integrando enfoques educativos, participativos y artísticos. La metodología combina la educación emocional, la coeducación y el trabajo con narrativas visuales como estrategias clave para fomentar una reflexión crítica entre adolescentes.
Se emplea una metodología participativa que incluye talleres desarrollados en centros educativos, donde el cómic actúa como disparador para el debate y la reflexión grupal.
Estos espacios permiten que la población joven exprese sus propias experiencias, dudas y percepciones, promoviendo un aprendizaje activo, colaborativo y emocionalmente significativo.
Concretamente, los talleres se llevaron a cabo con alumnado de entre 12 y 18 años del IES Els Évols de l’Alcúdia. El cómic titulado "L’amor propi pot amb tot" / "El amor
propio puede con todo", que narra "La historia de Carla y Carles", es una adaptación de la conocida herramienta pedagógica "La historia de Pepa y Pepe" de la reconocida socióloga Carmen Ruiz Repullo, ampliamente utilizada en sus talleres y conferencias sobre violencia de género en la adolescencia.
El diseño narrativo del cómic se elaboró tomando como base la experiencia práctica de dicha herramienta, incorporando además ilustraciones cedidas por Ramón Besonias, profesor de Filosofía e ITED en el Instituto San José de Badajoz, lo cual enriqueció
visualmente el contenido y lo adaptó al lenguaje visual de la población adolescente. El contenido de las ilustraciones has sido transcritas al Valenciano, lengua materna de la población joven y la ciudadania de l’Alcúdia.
El uso del cómic en formatos impreso y digital facilita su amplia distribución en centros escolares, entidades juveniles, espacios de ocio y plataformas en línea. Además, se incentiva su difusión a través de redes sociales como herramienta de sensibilización y
concienciación.
Finalmente, el proyecto incluye una fase de evaluación tanto cualitativa como cuantitativa, mediante cuestionarios previos y posteriores, observación participativa y recogida de testimonios del alumnado y del profesorado. Esta evaluación permite valorar el impacto del cómic en la conciencia crítica del estudiantado y realizar mejoras para futuras ediciones, consolidando así el cómic como un recurso educativo eficaz y sostenible para la prevención de la violencia de género en la adolescencia.

ACTIVIDADES

Se realizaron 28 talleres durante los meses de enero y febrero de 2025 con alumnado de los cursos de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional Básica del IES Els Évols de l’Alcúdia.
Una exposición en formato PVC en la Casa de la Cultura del Municipio, enmarcada en los actos de la semana del 25 de noviembre, dirigida a toda la ciudadanía, donde se realizaba una explicación de los contenidos de la guía/cómic.

Mediante esta guía/ cómic y una escala de 8 peldaños, se describen situaciones que sin constituir violencia física sí constituyen casos de violencia de género.

  • El primer escalón: en relación con las amistades.
  • El segundo escalón: el control telefónico.
  • El tercer escalón: en relación con las aficiones.
  • El cuarto escalón: las redes sociales.
  • El quinto escalón: son las formas de vestir.
  • El sexto escalón: las formas de ser.
  • El séptimo escalón: los espacios propios de ocio.
  • El octavo escalón: en las relaciones sexuales.

8. RECURSOS HUMANOS:

La profesional técnica de juventud responsable del Servicio de Información Juvenil de l’Alcúdia redactó, diseñó y elaboró la guía/cómic. La impartición de los talleres y la explicación de la exposición también han sido realizadas por la misma profesional de Juventud.

9. RECURSOS MATERIALES/ESPACIOS:

Los recursos materiales utilizados han sido 1 roll up, 650 guías/cómics y 20 soportes de PVC (cada soporte corresponde a una página del contenido de la guía/cómic), un aula para la realización de los talleres con ordenador y proyector. Los 28 talleres se han realizado en la sala "Xavi Fontana" del IES Els Évols de l’Alcúdia y para la exposición se ha utilizado la sala de exposición fotográfica de la Casa de la Cultura del municipio.

10. RESULTADOS Y EVALUACIÓN:


El proyecto ha alcanzado un impacto significativo, con la participación directa de 561 lumnos y alumnas del IES Els Évols de l’Alcúdia, pertenecientes a ESO, Bachillerato y Formación Profesional Básica, de los cuales 254 eran mujeres y 307 hombres. Esta diversidad de niveles educativos ha permitido una aplicación amplia y adaptada del material, favoreciendo el diálogo intergrupal y el enriquecimiento colectivo.
Los resultados obtenidos reflejan una alta implicación del alumnado en las actividades propuestas. A través de las sesiones basadas en el cómic "L’amor propi pot amb tot" y los debates posteriores, los y las participantes demostraron una creciente capacidad para identificar conductas de control, celos, manipulación emocional y otras dinámicas de violencia simbólica que, en ocasiones, se perciben como normales en las relaciones adolescentes.
Uno de los principales logros fue la ruptura de mitos del amor romántico y la toma de conciencia sobre la importancia del amor propio y las relaciones igualitarias. Los alumnos y alumnas mostraron un especial interés en debatir las situaciones de la historia
de Carla y Carlos, reconociendo patrones de comportamiento que muchas veces se replican en su entorno cercano. La cercanía del lenguaje, el formato visual del cómic y su narrativa accesible facilitaron un alto nivel de identificación emocional.
Se observó una mejora en la capacidad de análisis crítico, especialmente en aspectos como el consentimiento, los celos, la posesividad y la autonomía emocional. En general, el alumnado manifestó que el cómic les ayudó a entender mejor qué comportamientos pueden derivar en violencia de género aunque también es alarmante y preocupante el elevado numero de adolescentes que tiene normalizado este tipo de comportamientos en las relaciones de pareja que mantienen.
Por parte del profesorado, se señaló que la herramienta permitió abrir conversaciones necesarias que, en muchos casos, no se abordan en la programación habitual. Además, se destacó el valor pedagógico del material por su versatilidad y facilidad de integración en diferentes asignaturas y niveles.
En conclusión, la actividad no solo cumplió con los objetivos propuestos, sino que generó un entorno educativo sensible y comprometido con la prevención de la violencia de género, consolidando el cómic como una herramienta educativa innovadora, efectiva y replicable.

 


 

Documentos adjuntos:

Enlaces externos: