Escuchar #RedSIJ Información Juvenil 23 Septiembre, 2025 1 DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD/PROGRAMA/PROYECTO:Autoescuela de Emociones (aprendiendo a conducirlas)2 DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO:Numerosas investigaciones avalan que el bienestar emocional, psicológico y social de nuestra población joven representa actualmente una necesidad de primer orden. Les afecta en la forma en que piensan y actúan cuando se enfrentan a la construcción de suvida. Les ayuda a determinar cómo manejan el estrés, cómo se relacionan con los demás y cómo toman decisiones.El mundo en que nos movemos presenta retos y oportunidades para la juventud que no habían existido con anterioridad, pero la complejidad que conlleva ha desencadenado una crisis en salud mental pues la juventud no siempre encuentra una forma de expresar adecuada. La transversalidad de las experiencias que tenemos en este nuestro siglo veintiuno requieren de respuestas heterogéneas y que respondan a dicha complejidad.En este sentido el manejo de las emociones se ha ido configurando como una de las herramientas fundamentales para el desarrollo personal del ser humano y como una habilidad que ayuda a crear sociedades más sanas y equilibradas.El programa “Autoescuela de emociones” (aprendiendo a conducirlas) hace un símil con la obtención del carnet de conducir, por ello a través de sesiones teóricas y prácticas los participantes obtienen su carnet de conducir las emociones con su L correspondientepara aprender a manejar en la autoescuela de la vida.En resumen, la primera parte del programa consiste en sesiones teóricas a través de siete sesiones de terapia grupal (laboratorio de emociones) donde se facilitan conocimientos para que la juventud pueda poner en práctica y gestionar sus emociones y una segunda parte, a través de trece sesiones (talleres artísticos) durante los cuales se realizarán exploraciones a través de disciplinas artísticas para expresar /comunicar las emociones, mediante técnicas de arteterapia.El programa se desarrolló en Las Palmas de Gran Canaria en el Centro Joven Creativo “La Grada” y fue dirigido a la población joven del municipio de Las Palmas de Gran Canaria, es decir 73.835 personas entre 12 y 30 años (datos del Instituto Canario deEstadística, ISTAC, del año 2022), significando un 19,50 % de la población de la ciudad que según el padrón municipal ostenta una población total de 378.797 habitantes.Por otro lado, es importante destacar que se centraron todos sus esfuerzos en fomentar la participación de las personas jóvenes con menor presencia en los diferentes programas desarrollados en materia de juventud, jóvenes que suelen ubicarse en zonasperiféricas de la ciudad.El planteamiento fue dirigirnos a personas jóvenes de entre 12 y 30 años del municipio de Las Palmas de Gran Canaria, con necesidades de conocer herramientas para mejorarsu bienestar emocional, así como su gestión. Representando para las personas jóvenes participantes una oportunidad no sólo de aprender concectos básicos en materia de gestión de emociones desarrollado a través de la parte teórica basada en sesionespsicológicas grupales, sino la expresesión y práctica de dichas emociones a través de los talleres de arteterapia representando la parte experimental del programa.3 OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES:1. Mejora de la instalación del Espacio Joven Creativo “La Grada”2. Desarrollar el Proyecto “Gran Canaria joven Las Palmas de Gran Canaria.Autoescuela de Emociones” al objeto de fomentar la participación libre a través de la mejora de la comunicación aprendiendo a gestionar las emociones.3. Favorecer el aprendizaje de la principal herramienta para conducir las emociones: la validación emocional.4. Explorar los medios artísticos como formas de expresión alternativas a la comunicación oral.OBJETIVOS ESPECÍFICOS1.1. Adquisición de material tecnológico musical para el Espacio Joven Creativo “La Grada”2.1. Desarrollo de sesiones terapeúticas y artísticas para la mejora de la comunicación a través de la gestión adecuada de las emociones.3.1 Aprender a vivir en la incoherencia racio-emocional mediante sesiones terapeúticas (talleres grupales)3.2.Explorar las emociones y aprender a reconocerlas, expresarlas y manejarlas.4..1. Practicar herramientas de liberación y canalización emocional mediante sesiones de arteterapia (talleres artísticos)4.2. Favorecer un espacio de expresión, en el que la juventud se sienta segura para comunicar sus emociones a través de disciplinas artísticas libres tales como: la pintura escritura, movimiento, etc.4 ÁREA DE INTERÉS EN EL TRABAJO CON JÓVENESBienestar y saludCreatividad y desarrollo artístico5 PARTICIPANTES Y/O PERSONAS BENEFICIARIAS:Personas jóvenes de Las Palmas de Gran Canaria de 12 a 30 años.6 METODOLOGÍA:Para la sesión teórica (Talleres presenciales / laboratorio de manejo), desarrollamos una metodología centrada en la persona, a través de la pedagogía de construcción del conocimiento. Se utilizaron dinámicas que despiertaran el pensamiento crítico, la tomade conciencia y el entrenamiento de habilidades. Para la sesión práctica (Talleres artísticos),La metodología a utilizar fue la metodología de la arteterapia, con énfasis en el proceso creativo. Se tuvo en cuenta también la teoría del arte contemporáneo como base para el diálogo intergeneracional ypor último la teoría grupal para potenciar los efectos terapéuticos del arte. Todo el trabajo se llevó a cabo con visión de género y respetando la diversidad. El enfoque fue no directivo para permitir la aparición de las dificultades personales de los y lasusuarias. Las temáticas se abordaron a discreción de la arteterapeuta permitiendo una fluidez entre los objetivos y el aquí y ahora de los participantes.En resumen, se llevó a cabo una metodología no directiva, sin ofrecer tareas concretas sino que se invitó a las personas participantes a explorar sus emociones. Estas sesiones estuvieron divididas en tres partes: La introducción que consistió en una puesta al día de cómo nos sentimos y un situarnos en el aquí y el ahora para comenzar a trabajar de forma creativa. Desarrollo de los trabajos artísticos utilizando diferentes disciplinas artísticas. Puesta en común de las obras y el cierre. 7 PRINCIPALES ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN DE ESTAS:El proyecto se desarrrolló durante el último trimestre del año 2024, de septiembre adiciembre.Acción: Sesión Teórica ( Talleres presenciales / laboratorio de manejo).( 7 sesiones grupales / 1,5 hora cada uno)Taller 1: Manual básico de circulación emocional.Dinámica de detección de conocimientos y herramientas en relación a las emociones yderribar mitos sobre ellas.Taller 2: Tipos de vehículos emocionales.Dinámica para entender las emociones básicas sobre las que se construyen todas lasdemás.Taller 3: Los demás usuarios de los carriles emocionales.Dinámica para entender a la ansiedad y qué hacer con ella.Taller 4: Accidentes emocionales y primeros auxilios.Dinámica para entender a la ansiedad y qué hacer con ella.Taller 5: Seguridad y conducción emocional.Dinámica para poner en práctica estrategias de prevención de trastornos emocionales.Taller 6: Adherencia y frenos a problemas emocionales.Dinámica de asimilación e interiorización de la herramienta de la validez emocionalTaller 7: Ya tenemos la L emocional ¡ A conducir !Dinámica de prueba final para examinar la integración de estrategias de conducciónemocional trabajadas.Acción: Sesión Práctica ( Talleres artísticos)Talleres artísticos GRUPO 1 (de 12 a 17 años)Talleres GRUPO 1.Taller 1. Presentación del espacio. Trabajo grupal para conocernos, dinámica de dibujoen grupo.Taller 2. Exploración de la identidad. Dinámica del autoretrato, ceras blandas.Taller 3. La vinculación. Dinámica de performance art en grupo.Taller 4. La relación con el otro. Dinámica de pintura en parejas.Taller 5. La relación con el entorno y vocación. Dinámica de pintura en grupo.Taller 6. Cierre del grupo. Obra con los materiales que se elijan.Talleres GRUPO 2 (de 18 a 30 años).Taller 1. Presentación del espacio. Trabajo grupal para conocernos, dinámica de dibujoen grupo.Taller 2. Exploración de la identidad. Dinámica del autoretrato.Taller 3. La vinculación. Dinámica de performance art en grupo.Taller 4. La relación con el otro. Dinámica de pintura en parejas.Taller 5. La relación con el entorno. Dinámica de pintura en grupo.Taller 6. Yo y mi vocación. Exploración de mi percepción en el mundo laboral/estudiantil...Taller 7. Cierre del grupo. Obra libre resumen con los materiales que elijan.8 RECURSOSResponsable técnica.AdministrativosPsicóloga Clínica. Sesión TeóricaArteterapeuta. Sesión Práctica9 RECURSOS MATERIALES/ESPACIOS:Espacio: Espacio Joven Creativo “La Grada” en Las Palmas de Gran Canaria.Recursos Materiales:PantallaMaterial artísitico fungible.10 RESULTADOS Y EVALUACIÓN:Evaluación cuantitativaNª jóvenes beneficiarios directos/as: 12 hombres y 48 mujeres. Total: 60Nª jóvenes beneficiarios/as indirectos del proyecto: 51Grado de satisfacción de los/as jóvenes con la acción: 100% de satisfacciónLa información obtenida para la evaluación se extrajo de:Información recibida por parte de los participantes, directamente durante las acciones.Encuestas: al principio y final de cada sesión en la que se preguntaba por expectativas y dificultades personales (al comienzo) y valoración y posibles necesidades no cubiertas (al final)Evaluación cualitativaAcción: Sesión Teórica ( Talleres presenciales / laboratorio de manejo).En términos generales la evaluación es positivaValoración de incidencias generales del proyecto y su resolución, entre las que se señalarán las acciones/actividades previstas y no desarrolladas y las que no estaban previstas y se desarrollaron.La fecha de realización de los talleres coincidió con la época de exámenes del primer trimestre del curso, eso hizo que la participación fuera menor. Como acción alternativa se ofreció un taller online tras las fechas de exámenes.Grado de adecuación de la metodología aplicada.La metodología favoreció la interiorización de las herramientas que queríamos enseñar a los participantes.Actitud observada de los/as beneficiarios/as ante el proyecto.Muy buena actitud de todos los participantes, asistían con ganas de mejorar sus emociones y la forma de relacionarse con los demás.Relación del proyecto con el entorno: implicación de otras Concejalías, otros recursos, sociedad en general (en qué han participado y cómo). Se percibe buena implicación e interés en redes sociales, incluso haciéndonos llegar a través de comentarios que son necesarias más proyectos como este.Necesidades de la juventud detectadas a raíz de la ejecución del proyecto.Se observa la necesidad de seguir dándoles espacio sin juicio para sentir.Difusión del proyecto: Canales a través de los cuales se ha difundido el proyecto.El proyecto se difundió a través de Instagram y Facebook en diferentes formatos, en la Newsletter de Leyla Portillo Psicología, en estados de Whatsapps de clientes y a través de información facilitada a los pacientes en consulta. Se ha invertido en publicidad en Meta para diferentes formatos: carteles y vídeos. Enlaces externos: Información Municipal del Programa