8 Diciembre, 2011
Revista de Estudios de Juventud. La globalización es un tema que condensa la mayoría de las preocupaciones de este comienzo de siglo. Aunque son muchos los estudios que se han publicado sobre el tema, la falta de estudios sobre el activismo juvenil en los Movimientos Antiglobalizadores se hace patente, quizás por la misma heterogeneidad del movimiento. Es por eso que en este número 76 de la Revista de Juventud se ha querido cubrir esta faceta.En esta oportunidad, los catorce apartados que constituyen la Revista se centran en analizar las nuevas formas de organización y...
8 Diciembre, 2011
Revista de Estudios de Juventud. Ante el cambio experimentado en la juventud se han introducido nuevas perspectivas en las actuaciones públicas en cuanto a políticas dirigidas a los jóvenes. Esta revista, a través de distintas propuestas de intervención pública, trata de hacer un balance de las mismas, identifica aspectos poco esclarecidos y proporciona nuevas ideas y puntos de vista a través de la aportación de todos los autores de los artículos que integran el presente número.
8 Diciembre, 2011
Revista de Estudios de Juventud. A la juventud, un "invento" del siglo pasado, se le asigna como función, la tarea de ocuparse de la continuidad y el cambio de la sociedad, liberándola para ello de la obligación del trabajo asalariado.La revolución industrial del siglo XIX necesitaba que se garantizase, de alguna forma, la transmisión de las nuevas cualificaciones que se iban produciendo. Además exigía que éstas se pudieran transmitir a mucha gente y de una forma más rápida y uniforme de lo que ocurría en las profesiones artesanales. Por otro lado, las nuevas generaciones...
8 Diciembre, 2011
Revista de Estudios de Juventud. Con este número monográfico pretendemos ofrecer una visión amplia de la sociedad rural actual y de la situación de los jóvenes que viven en ella. Nuestro conocimiento del mundo rural ha mejorado sustancialmente en los últimos diez años gracias a las numerosas investigaciones que se han realizado en este período.Las aportaciones que integran este número, en las que colaboran destacados investigadores, expertos y responsables de entidades sociales, ofrecen una visión de la problemática de la juventud rural, que, sin duda, nos permitirá tener de...
8 Diciembre, 2011
 SUMARIO
  1. Cooperación: un desafío para latinoamericanos y españoles. Magdi Martínez Solimán
  2. Juventud latinoamericana: crisis, desafíos y esperanzas. Ernesto Rodríguez
  3. Juventud, cooperación y desarrollo: los desafíos de la próxima década. Ernesto Ottone
  4. La Juventud y los países del pacto andino. Alexis Guerror
  5. La situación de la juventud Centroamericana en la crisis. Diana Krausfopf
  6. Políticas de juventud y...
8 Diciembre, 2011
TEMAEuropa Joven
  1. Europa JovenMagdi Martínez Solimán
  2. Los jóvenes españoles y EuropaJuan Toharia Cortés
  3. Los programas de juventud de la Comunidad EuropeaEquipo Técnico de Programas Europeos del Instituto de la Juventud
  4. Políticas de inserción de los jóvenes en el mercado de trabajoLorenzo Cachón Rodríguez
  5. La circulación artística: ¿Un nuevo componente del panorama europeo?Felix Guisasola Camblor
ANÁLISIS Y DEBATE
  1. ...
8 Diciembre, 2011
En los últimos tiempos han proliferado, de modo espectacular, los servicios de información a los jóvenes, vinculados fundamentalmente a iniciativas locales.De manera progresiva se van sumando, el movimiento asociativo juvenil, las organizaciones prestadoras de servicios a los jóvenes y en general las organizaciones sociales.
8 Diciembre, 2011
SUMARIO
  1. La necesidad cotidiana de la PazManuel Guedan
  2. Cultura, educación y pazJavier Sádaba
  3. Los jóvenes y el valor de la pazRenato Mion
  4. La actitud de la juventud hacia la pazFred Mahler
  5. Juventud y PazMaría Zsiros
  6. El escultismo y la educación para la pazFrancisco Domínguez Peral
ANÁLISIS Y DEBATE
  1. ¿Qué se puede hacer ante el paro juvenil?Enrique del Río Martín
  2. La nueva artesanía. Juventud, trabajo e...
8 Diciembre, 2011
SUMARIO
  • Cómo se ha realizado el "Proyecte Jove
  • Radiografía de la realidad juvenil de Barcelona 19
  • Por qué y cómo hacemos política de juventud
  • Líneas de actuación del "Proyecte Jove"
ANÁLISIS Y DEBATE
  1. El año Internacional de la Juventud: Una evaluación más allá del ceremonialDr. Ernesto Ottone
  2. El voluntariado en Italia. Entre la expectativa de trabajo y la nueva publicidadFlavio Montanari
  3. Francia: La reforma educativa abortadaBeatriz Rodaro
  4. ...
8 Diciembre, 2011
TEMA
  1. Los jóvenes en la sociedad latinoamericana
  2. La Juventud Latinoamericana en una época de cambio y crisisCEPAL (Comisión para América Latina y el Caribe)
  3. La Juventud como movimiento socialEnzo Faletto
  4. Evolución sociopolítica en el Cono Sur americano durante la última décadaSergio Spoerer
  5. La joven creación literaria española y latinoamericanaDasso Saldivar y Narciso Gallego
  6. La juventud y el futuroGerman W. Rama
...
8 Diciembre, 2011
PRESENTACIÓN
  1. Los jóvenes y la renovación del mundo rural
  2. Carlos Romero Herrera
  3. Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación
LA JUVENTUD RURAL EN LOS OCHENTA
  1. La juventud rural en la sociedad españolaJuan Jesús González, Ángel de Lucas y Alfonso Orti
  2. ¿Tiene la Escuela Rural que formar alumnos rurales?Julio Carabaña Morales
  3. Ocupación y desempleo en la juventud ruralGabino Escudero Zamora
  4. Juventud y medio ruralJoan...
8 Diciembre, 2011
SUMARIO
  1. La inserción social y profesional de los jóvenes
  2. Carta del Primer Ministro
  3. Las Misiones Locales de la juventud en Francia: Bertrand Schwartz
8 Diciembre, 2011
Estudios y Temas:
  • España - Francia - República Federal Alemana - Italia
  • Suecia - Finlandia - U.R.S.S - Polonia - Bélgica - Holanda
  • Luxemburgo - Malta
Documentos e Informes:
  • Año Internacional de la Juventud
  • Comité Español del Año Internacional de la Juventud
  • El Centro Europeo de la Juventud
  • El Fondo Europeo para la Juventud
  • Foro Juvenil de las Comunidades Europeas
  • El "CENYC" y los Comités Nacionales de Juventud
  • El "BEC" y las Organizaciones Internacionales de Juventud...
8 Diciembre, 2011
En esta segunda encuesta de 2006 se ha pedido la opinión de los jóvenes sobre cuestiones relacionadas con: 
  1. La percepción generacional que los propios jóvenes tienen de sí mismos. Cada generación concreta su propia identidad atendiendo a una serie de factores constantes: los problemas que les son comunes, su situación socioeconómica, etc. Alrededor de éstos y de otros aspectos se conforma la visión que la sociedad y la propia juventud tienen de sí mismas en cada momento histórico determinado.
  2. La satisfacción vital de la juventud...
8 Diciembre, 2011
Esta investigación tenía un doble objetivo central: por un lado, aproximarse a los sistemas de opiniones y actitudes que existen entre los adolescentes españoles en torno a la realidad de la diversidad sexual y, de forma más específica, a las actitudes, estereotipos y prejuicios que puedan expresarse ante las y los adolescentes y jóvenes con una orientación sexual no heterosexual; por el otro, ayudar en el diseño de un cuestionario para una futura investigación cuantitativa que trate de "medir" en la población adolescente de toda España este conjunto de opiniones y de actitudes que se...
8 Diciembre, 2011
El siglo XXI se presenta, en múltiples aspectos, como uno de los períodos más intensos de cambio que se han conocido en la historia de la humanidad.La revolución tecnológica, los procesos de globalización y las transformaciones que están teniendo lugar en los patrones culturales y en prácticamente todos los ámbitos de vida social están dando lugar a nuevas experiencias societarias, que afectan especialmente a las nuevas generaciones.Así, en pocos años, estamos viendo que las sociedades europeas se han transformado de manera sustancial. No estamos sólo ante un cambio en el modelo productivo, o...
8 Diciembre, 2011
Los resultados de esta investigación permiten resaltar el papel de la edad–y de las variables generacionales- como elemento diferenciador en los espacios estructurales e intersubjetivos del sistema social emergente. No obstante, los datos nos sitúan ante marcos sociales y políticos complejos, en los que los jóvenes no suelen aparecer como actores sociales en sí mismos, a los que se considere como interlocutores y procesos de debate orientados a construir y plantear nuevas opciones de estructuración social. Más bien, su posición aparece más relegada y secundarizada.
8 Diciembre, 2011
Los sistemas de identidades, creencias y valores de la sociedad española están experimentando una rápida transformación como consecuencia de los intensos cambios, que vienen produciéndose desde hace décadas. Las estructuras sociales están dejando de ser las propias de una sociedad industrial para presentar algunos de los rasgos que caracterizan a una sociedad tecnológicamente avanzada. Y, ello está generando, y siendo impulsado, por los cambios de la cultura que orienta los vínculos y acciones. De las investigaciones realizadas por el Grupo de Estudio sobre Tendencias Sociales (GETS) –...
8 Diciembre, 2011
El principal objetivo de este estudio es analizar el peso relativo de los jóvenes parlamentarios respecto al conjunto en el Congreso, en el Senado, en los parlamentos autonómicos (exceptuando Ceuta y Melilla), así como en las 25 ciudades españolas con mayor número de habitantes. De la misma manera, planteamos la realización de un análisis de las diferencias de género en la distribución de los parlamentarios. Así, las dos variables que estructurarán nuestro análisis serán la edad y el sexo de los cargos electos.En segundo lugar, el...
8 Diciembre, 2011
Datos del Congreso y del Senado, constituidos a partir de las elecciones del 9 de marzo de 2008:
  • Conjuntamente, el número de jóvenes parlamentarios, menores de 31 años, en ambas Cámaras es de 15, casi equitativamente distribuidos por sexo: ocho hombres y siete mujeres. Representan un 2,5% del total de parlamentarios.
  • Aun manteniéndose en cifras evidentemente bajas, el incremento de los y las jóvenes parlamentarios/as, respecto a la legislatura pasada es notable, ya que es superior al doble.
  • En comparación...
8 Diciembre, 2011
Este estudio se ha planteado como objeto la obtención de un conjunto de información pertinente acerca de los nuevos derechos de los jóvenes, a través de procedimientos técnicos de investigación social, documental y cualitativa que, contribuyan a construir los referentes teóricos necesarios para la elaboración de un catálogo sintético y justificado de estos nuevos derechos.Entre los jóvenes españoles la asunción de derechos tiene un carácter propositivo más que sustantivo. Se consideran los derechos también desde una significación meramente negativa y restrictiva: equivalen a establecer las...
8 Diciembre, 2011
En el año 2001 el Instituto de la Juventud llevo a cabo una investigación que tenía como objetivo el estudio del comportamiento electoral de los jóvenes y de los factores que podían motivarles a participar o a abstenerse en las elecciones generales, así como a concederle el voto a un partido político u otro.El cambio de ciclo político que representaron las elecciones generales de 2004, así como la posibilidad de que el voto joven hubiera tenido una importancia relevante en este cambio, impulsó a este Organismo a realizar una nueva investigación que completara los hallazgos del estudio...
8 Diciembre, 2011
Las percepciones, las actitudes, las formas de posicionarse ante la realidad social, son una dimensión de las personas y de los grupos que, en ningún caso, puede ser olvidada. Cómo los jóvenes viven las exigencias colectivas, cómo las entienden y cómo reaccionan ante ellas, resulta ser un aspecto básico en la aproximación al universo sociocultural de esos jóvenes.De eso trata esta investigación. Desde la lectura de indicadores cuantitativos y desde el análisis del discurso juvenil, se intentan desvelar muchas y muy fundamentales cuestiones relativas a la comprensión de las exigencias sociales...
8 Diciembre, 2011
Una de las mayores dificultades con las que se enfrentan nuestras modernas sociedades avanzadas es integrar la diversidad de órdenes de conciencia, de sentidos individuales y sociales que, debido a la intensa diferenciación cultural que la globalización ha propiciado, comparten hoy un número creciente de individuos. Un sinfín de modos distintos de pensar, de sentir; de maneras diversas de ser y estar en el mundo que, por lo general, expresadas bajo creencias, actitudes, valores y comportamientos dispares y paradójicos, conviven inarticuladamente en un clima de invisible interacción...
8 Diciembre, 2011
¿Cuáles son los procesos y los espacios en donde los jóvenes aprenden a ser ciudadanos en nuestras sociedades contemporáneas? ¿En qué medida los profundos cambios que han transformado las prácticas de implicación en los sistemas democráticos han afectado a la concepción predominante entre los jóvenes sobre lo que significa ser "un buen ciudadano"? ¿Podemos hablar de jóvenes y ciudadanos al mismo tiempo para analizar como se interrelacionan ambas categorías en nuestras sociedades contemporáneas o debemos seguir operando con la vieja concepción de juventud como una etapa de espera y preparación...